jueves, 7 de diciembre de 2017

Una Historia de Toledo, nuevo libro de Martínez GIl

Cuando aún tenemos fresca la presentación de su anterior libro, "Con él llegó el escándalo", el historiador y escritor Fernando Martínez Gil nos sorprende con una nueva obra, en esta ocasión publicada por ediciones El Perro Malo, titulada "Una historia de Toledo".

El profesor Martínez Gil ha dejado sus tareas docentes en la Facultad de Humanidades pero mantiene viva su actividad investigadora, como nos vuelve a demostrar con esta nueva monografía. Un libro en el que aproxima al lector a la historia de la ciudad de Toledo y de los toledanos. Según palabras del editor, "varias décadas de lecturas e investigaciones encuentran su resultado final en ésta magnífica, original y personal síntesis. Una historia para todos".


No es la primera vez que nuestro prolífico autor se acerca a la historia de esta ciudad que Cervantes llamó acertadamente "peñascosa pesadumbre". De entre sus numerosas obras, así a vuelapluma, se puede recordar "Actitudes ante la muerte en el Toledo de los Austrias", publicado por el Ayuntamiento de Toledo en 1984, "Toledo y la crisis de Castilla", Ayuntamiento de Toledo, 1987, "La ciudad inquieta : Toledo comunera", editado por el extinto IPIET en 1993, o, más recientemente, "El Corpus Christi y el ciclo festivo de la Catedral de Toledo", en Almud, 2014. También ha sido coautor en diferentes obras colectivas, como "Sacra loca toletana : los espacios sagrados en Toledo" (UCLM, 2008), "Castilla-La Mancha en la Edad Moderna" (Almud, 2004), "Carlos I y su tiempo"  (Ayuntamiento de Toledo, 2003),"El alcázar de Toledo, palacio y biblioteca" (JCCM, 1998)o la gran "Historia de Toledo, de la prehistoria al presente" que coordinó Julio de la Cruz (Tilia, 2010), actualizando una versión anterior en la desaparecida editorial Azacanes. 

De entre las obras sobre Toledo escritas por Martínez Gil he dejado para el final dos que considero especialmente geniales: el ensayo "La invención de Toledo, imágenes históricas de una identidad urbana" (en Biblioteca Añil de editorial Almud, 2007), y la novela "Historia verdadera de la esclarecida ciudad" (en Tilia, 2010), que narraba como un grupo de eruditos se reunían en la casona de una aristócrata en las vísperas de la guerra civil para escribir la historia más grande y mejor que pudiese contarse, y que en realidad es un jocoso divertimento sobre el papel de la historia, y más especificamente, de historiadores y eruditos locales, en la creación de la imagen -ya sea real o ficticia- de las comunidades, más por otros intereses que por el propio meramente académico.

Ahora nuestro autor nos llega de la mano del también amigo Francisco Carvajal Gómez, director de ediciones El Perro Malo. Aclararé a los despistados que Paco Carvajal es también el coordinador de las interesantes jornadas culturales que -desde hace cinco años ya- congregan todas las primaveras y todos los otoños en el castillo de San Servando a numerosos interesados por el mundo del Arte, la Historia, la Literatura y la Cultura, de la mando de la propia editorial El Perro Malo y del colectivo La Peña Pobre, con quienes he tenido el placer de colaborar en algunas ocasiones.

Ediciones "El Perro Malo" nació hace pocos años, en el seno de "La Peña Pobre", para dar a conocer a los nuevos lectores a autores y libros perdidos y olvidados, a través de nuevas ediciones, actualizadas y acompañadas de un importante aparato crítico: Félix Urabayen, Gustavo Adolfo Bécquer, Benito Pérez Galdós, Victor Serge... pero también han dado a la imprenta a autores contemporáneos, tanto del mundo de la narrativa (colectivo Algarabía, Daniel Sanz...) como, ahora, de la Historia. Y el primer historiador al que edita es a Martínez Gil. Una buena decisión. 

El libro "Una Historia de Toledo", de Fernando Martínez Gil, será presentado el miércoles 13 de diciembre a las 19:30 h. en la Sala Capitular de Invierno del Ayuntamiento de Toledo, por su autor, su editor, la alcaldesa Milagros Tolón y el igualmente amigo Juan Sánchez Sánchez, también historiador de formación y anterior Director Gerente de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Una actividad que yo no recomendaría perderse a ninguno de los seguidores de esta bitácora, y un libro que no se puede dejar de comprar y de llevarse a casa firmado por Fernando Martínez Gil. Una buena elección, además, en estos tiempos prenavideños. ¡Aprovechen la ocasión!



Otros textos de Martínez Gil en DialNet

viernes, 29 de septiembre de 2017

Nace, por segregación del AHN, el Archivo Histórico de la Nobleza

El pasado 8 de septiembre el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto (RD 836/2017) por el cual se procedía a la creación formal de un nuevo archivo de titularidad y gestión estatal (de los tradicionalmente denominados "Archivos Nacionales", los que gestiona directamente el Ministerio a través de la Subdirección General de Archivos Estatales): El Archivo Histórico de la Nobleza, el AHNOB, dependiente -como sus compañeros- del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ¿Qué es este archivo y cuál es su función?

En realidad lo que se ha hecho es transformar en un archivo independiente la antigua Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, dando cumplimiento a una de las últimas disposiciones del segundo y último gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el Real Decreto 1708/2011 que en su día comenté en este mismo foro y por el cual se reorganizaba el Sistema Nacional de Archivos, cambiando la legislación que lo regía desde ciento diez años atrás. En efecto, en la disposición adicional tercera, se estipulaba que "Mediante Real Decreto y en el plazo de tres meses desde la fecha de la entrada en vigor de este Real Decreto, se aprobarán los órganos rectores del Archivo Histórico de la Nobleza, con sede en Toledo, quedando suprimida la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional".

Antigua postal de la fachada del hospital Tavera (AMT)

Si consideramos que se publicó en el BOE el 25 de Noviembre de 2011 (casualmente el día de Santa Catalina de Alejandría, patrona de los humanistas y los universitarios), firmado por Ramón Jáuregui, entonces Ministro de la Presidencia, y que entró en vigor el 1 de Enero de 2012, podríamos decir que el siguiente Gobierno -que fue el primero de Mariano Rajoy Brey- no se tomó con demasiada diligencia el plazo de tres meses (que cumplió el 1 de abril de 2012). Porque no han sido tres meses, sino cinco años largos, lo que el Ministerio ha tardado en dar cumplimiento lo que en relación a la Sección Nobleza del AHN estipulaba el Real Decreto 1708/2011 mencionado supra. La demora parece haberse debido a la política de contención del gasto público lamentablemente presente durante los últimos años, pero si tenemos en cuenta que la transformación no va a implicar costes añadidos, según se ha declarado a la prensa, no acaban de entenderse los motivos del retraso.

Pero dejando de lado la anécdota de los plazos, volveré a lo que me planteaba unos párrafos más arriba: ¿Qué es este archivo y cuál es su función?

El Archivo Histórico Nacional prácticamente desde su creación en 1866 ha acogido fondos documentales procedentes de casas nobiliarias. Al contrario de lo que pudiese parecer, no es mera documentación genealógica. Hay que tener en cuenta que durante el llamado "antiguo régimen" (es decir, la organización política y administrativa del Estado hasta la Constitución de Cádiz de 1812 que suprimió el régimen señorial), existían en todo el país territorios de realengo (gestionados directamente por la Corona o en su nombre por las ciudades libres) y señoríos (dependientes por diversos motivos de aristócratas, de órdenes de caballería o de la Iglesia), y que los respectivos señores gestionaban esos territorios como hoy lo hace cualquier administración pública. Por ese motivo, en los archivos nobiliarios se encuentra información sobre economía, justicia, hacienda y fiscalidad... Son fuente de riquísima información no sólo para historiadores, sino para sociólogos, politólogos, juristas... y para cualquier investigador que esté trabajando sobre la época Bajomedieval o sobre la Edad Moderna, hasta la supresión del régimen señorial (definitivamente en 1837). Y no sólo poseen documentación relativa a la España actual: también sobre Flandes y otros territorios europeos, la Italia española, Indias y hasta Filipinas.

En un momento determinado se hizo preciso gestionar mejor esa ingente documentación, más la que pudiese llegar nueva en un futuro e incorporarse por donación o depósito procedente de las distintas casas nobiliarias poseedoras de fondos históricos documentales. Para ello el Estado decidió que se debía crear una sección autónoma del AHN, con personal que se dedicase a ello con exclusividad, y albergada en otra ubicación, que dispusiese de más espacio (fuera del edificio que diseñó en la madrileña Colina de los Chopos en los años 50 el compositor y arquitecto D. Manuel Martínez Chumillas). A tal fin en 1988 se firmó un convenio con la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli, propietarios del antiguo Hospital de San Juan Bautista, en la ciudad de Toledo, también llamado del Cardenal Tavera, por su fundador, o de Afuera, por hallarse en el exterior del recinto amurallado. El Estado dispondría para el archivo de la mitad del edificio, manteniendo la casa de Medinaceli el uso de la otra mitad, ocupada entonces y ahora por un magnífico museo creado en memoria de su marido por la Duquesa de Lerma, y un colegio, el "San Juan Bautista", de la red de Centros Educativos Vicencianos, fundado por las Hijas de la Caridad cuando llegaron en 1887 para hacerse cargo de la asistencia en el hospital, que funcionó como tal hasta la Guerra Civil. Después se mantuvo la función asistencial a través del Auxilio Social, que estuvo operativo en Tavera hasta 1966.

El edificio es una joya renacentista encargada por D. Juan Pardo de Tavera (ex rector de Salamanca, arzobispo de Toledo y Primado de España, jurista y Presidente que fue del Consejo de Castilla y de la Real Chancillería de Valladolid, entre otros cargos) a Alonso de Covarrubias y Bartolomé Bustamante. Tavera quiso crear un gran hospital general (que complementase al de Santa Cruz, que había fundado un predecesor suyo, el cardenal Mendoza), y una iglesia aneja, que también sirviese de panteón familiar.


El antiguo hospital Tavera es una joya no sólo por el continente sino por el contenido: pinturas de El Greco, El Españoleto, Lucas Jordán, Tintoretto, Tiziano, Bassano, Frans Snijders, Zurbarán, Sánchez-Coello... La capilla, con obras del Greco y Berruguete, la cripta, similar a la del Escorial... Además se conserva in situ la antigua botica o farmacia del hospital, con albarelos, morteros y material sanitario del XVI y XVII. Y una magnífica biblioteca-archivo que, además de la documentación del hospital, conserva desde 1995 el Fondo Medinaceli, un tesoro documental que arranca en el S. XII, y que complementa a la documentación del AHNOB.

Tras unas obras de adaptación, y tras la transferencia de la documentación del fondo inicial, la nueva Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional comenzó a operar (nunca se inauguró oficialmente) en octubre de 1993. Durante estos veinticuatro años su equipo técnico, encabezado por Dª Aránzazu Lafuente, ha demostrado su profesionalidad y su buen hacer, consiguiendo además que nuevos y ricos archivos se hayan ido incorporando, enriqueciendo la colección original.

El AHNOB ofrece en la actualidad los siguientes servicios: Consulta en sala, expedición de certificados, préstamos temporales de documentos para exposiciones, asesoramiento técnico en búsquedas, reprografía y digitalización, reproducción documental y biblioteca auxiliar. También realiza difusión cultural a través de exposiciones temporales o virtuales, visitas guiadas y una exposición semipermanente que se suele renovar cada medio año.

Como en todos los demás archivos estatales, los investigadores pueden acceder online a través del Portal de Archivos Españoles (PARES), un proyecto dinámico, creciente y abierto que permite a la ciudadanía la consulta libre y gratuita a la documentación digitalizada de los diferentes archivos que colaboran en este proyecto colectivo.

¿El último proyecto completado? La incorporación del Archivo del Marquesado de Santa Cruz, con los fondos de la familia Bazán y de los distintos linajes a ellos vinculados (Recordemos que además, el magnífico palacio del almirante D. Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, es la sede desde 1949 del Archivo General de la Marina). El valiosísimo fondo documental de los Santa Cruz ingresó en el AHNOB el año pasado y está constituido por 1.300 cajas de legajos y una biblioteca auxiliar de 600 libros antiguos. En total se conservan en la actualidad más de dos centenares de fondos de archivos familiares.

En breve se creará un Real Patronato para dar cabida como miembros natos a las distintas administraciones y organismos interesados (Ministerio, Junta de Castilla-La Mancha, Ayuntamiento de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, Real Academia de la Historia, Fundación Cultural de la Nobleza Española...), como ya existen en otros archivos, museos y bibliotecas estatales.

Podríamos decir que no nace un nuevo archivo, sino que cumple la mayoría de edad. Tengo el placer de conocerlo por dentro y puedo afirmar que es una institución documental magnífica. Mis mejores deseos a todo su personal (pasado, presente y futuro) y mi felicitación a todos los investigadores que se benefician de su existencia y funcionamiento.

Antonio Casado

Para saber más:
El hospital de Afuera en Toledo, en Viajes y viajeros
El Gobierno de Rajoy crea el Archivo Histórico de la Nobleza, en El Digital CLM
Se hace mayor de edad un noble toledano, en El Digital CLM
Enlace a la web de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (ahora AHNOB)
Enlace a la web de la Biblioteca Auxiliar del AHNOB
Enlace a la web del Archivo Ducal de Medinaceli
Enlace a la web del antiguo hospital/Museo Duques de Lerma
Enlace a la web del colegio "San Juan Bautista" del antiguo Hospital de Tavera




martes, 26 de septiembre de 2017

Se publica la esperada Historia del Cine de Fernando Martínez Gil

Un nuevo libro llega a los anaqueles de las librerías: Una cuidada publicación en dos volúmenes sobre Historia del Cine, obra del historiador y escritor Fernando Martínez Gil.


Fernando Martínez Gil, recién prejubilado de sus tareas docentes en la Facultad de Humanidades de Toledo, es uno de los mayores expertos en Cine que se encuentran en la ciudad del Tajo. En sus tiempos de alumno del antiguo Colegio Universitario de Toledo fue voluntarioso miembro del Cineclub Universitario, que se había fundado en 1969/70, y en los ochenta fue cofundador del Cineclub Municipal, junto a Felipe Hernández Ponos, quien acabó haciéndose cargo de la dirección y gestión del mismo.

En el año 2000, tras unos años de inactividad del Cineclub Universitario, Fernando Martínez Gil, ya como miembro del claustro de profesores, procedió a resucitar la actividad, en la que desde entonces es su tercera época y que congrega -temporada tras temporada, durante todos los viernes del último semestre de cada curso- a aficionados del Séptimo Arte, no sólo de la comunidad universitaria, sino también vecinos del barrio y cinéfilos de toda la ciudad y pueblos próximos. Una actividad que continúa tras su jubilación, ya que se ha dejado convencer para seguir al frente del cineclub, que es la actividad cultural más antigua de todas las que se celebran en la Universidad de Castilla-La Mancha y que sigue gozando de buena salud.
Fernando Martínez Gil lleva años trabajando sobre el Séptimo Arte, y en especial sobre su relación con la ciudad de Toledo, que desde 1896, año en que se realizó el primer rodaje, ha servido y sigue sirviendo en numerosas ocasiones de plató cinematográfico (de hecho, en el momento en que escribo estas líneas se están realizando audiciones para la próxima película de José Luis Cuerda). Ahora, los resultados de aquellas investigaciones nos los pone a disposición de los interesados en una obra publicada en dos volúmenes (números 67 y 68) en la muy prestigiosa Biblioteca Añil, tal vez la colección más emblemática de Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, dirigida por el editor y periodista Alfonso González-Calero, otro de los Grandes (con mayúscula) de la Cultura de Castilla-La Mancha.

El nuevo libro se titula "Con él llegó el escándalo : una historia del Cine y de los cines en Toledo (1896-1936)" y consta de dos volúmenes, uno sobre las salas cinematográficas y otro sobre las películas, tanto de ficción como documentales, que se rodaron en la ciudad. Ha colaborado el también historiador Rafael del Cerro Malagón, quien también lleva años investigando y escribiendo sobre el Cine en la ciudad.


Sólo lamento que el periodo estudiado en la publicación se ciña a los primeros cuarenta años, es decir, entre 1896 y 1936. Animo encarecidamente a Fernando, a Rafa, o a cualquier otro historiador de los que se dedican a investigar y divulgar nuestra historia audiovisual y cinematográfica, a que se pongan manos a la obra con la continuación, para que pronto podamos disfrutar de la historia del cine que se rodó en Toledo y de los cines que funcionaron en la ciudad desde la última guerra civil hasta la actualidad. Quedan ochenta años, los más recientes, que dan de sí para varias publicaciones más.

El libro doble "Con él llegó el escándalo" será presentado por Fernando Martínez Gil, Rafael del Cerro Malagón y Felipe Hernández Ponos, acompañados del editor, Alfonso González-Calero, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha el lunes 2 de octubre a las 19 h.

Para saber más
La primera película de ficción rodada en Toledo cumple cien años, por Fdo. Martínez Gil
La Historia y el Cine ¿unas amistades peligrosas?, por Fdo. Martínez Gil
Otros textos de Fernando Martínez Gil, en DialNet
Exposición De Cine, programas de mano de películas proyectadas en Toledo
El cine Toledo y el cine Imperio (1925-1992), por Rafael del Cerro Malagón
El cine Moderno, primera sesión (1917-1929), por Rafael del Cerro Malagón
El cine Moderno, segunda sesión (1932-1973), por Rafael del Cerro Malagón
El teatro cine Alcázar (1952-1973), por Rafael del Cerro Malagón
El cine Alcántara (1962-1992), por Juan Luis Alonso
Duelo a muerte ante la puerta del Cambrón (Toledo en el cine), por Adolfo de Mingo Lorente
El Greco un protagonista de cine, sobre el libro de Adolfo de Mingo.
Dos periodistas tras las huellas cinematográficas de Santa Teresa, sobre el libro de Adolfo de Mingo y Vega Hernández
La judería toledana en el cine, conferencia de Adolfo de Mingo
Cine en Castilla-La Mancha entre 1897 y 1910, por J. Antonio Ruiz Rojo
El Proyecto Cine, Literatura e Historia, de Carmen Fernández y Enrique López, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha

Los Festivales Cinematográficos de Toledo
El FECISO (Festival de Cine Social)
El CIBRA (Festival del Cine y la Palabra)
La Muestra de Cine Independiente y Fantástico




lunes, 11 de septiembre de 2017

Escucha, Cataluña, escucha España

En 1898 el poeta Joan Maragall escribió en catalán un sentido poema, "Oda a Espanya", en el que se dolía de la derrota ante la Guerra con Estados Unidos -"El Desastre"- y se preguntaba qué es España y adónde quiere ir. Como tantos otros de su época, fue el llamado Regeneracionismo, un movimiento intelectual que debatían sobre las causas de la decadencia de nuestro país para solventarlas y crear un país nuevo y mejor para todos. Dicho poema comenzaba con las palabras "Escolta, Espanya, la veu d'un fill que et parla en llengua no castellana (Escucha, España, la voz de un hijo que te habla en lengua no castellana)".

Y de la oda maragalliana se ha tomado el título del ensayo "Escucha, Cataluña, Escucha España", recién publicado en Barcelona por cuatro autores catalanes, de distinta ideología política pero todos unidos por la intención de solventar el choque entre Cataluña y el resto de España, llamando al entendimiento y al reencuentro, y razonando por qué la secesión no es la respuesta, ni es positiva para su tierra ni para el conjunto de los españoles. Con serenidad y con espíritu constructivo, y argumentando que los puentes rotos pueden rehacerse.

La obra se debe a cuatro catalanes, todos ellos personalidades del mundo social, académico y económico, que en su día militaron en distintas opciones políticas: 


Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional, director del Departamento de Ciencia Política de la UAB, y miembro que fue del Consejo Consultivo de la Generalidad. En sus inicios fue militante antifranquista del PSUC (la rama catalana del antiguo PCE), que abandonó cuando se orientó hacia el nacionalismo. Fue fundador del Foro Babel y de la Plataforma Cívica, luego Asociación, por un Nuevo Partido de la Ciudadanía y que bajo el lema "Democracia y Llibertat" buscaba la participación política libre de los aldeanismos nacionalistas.

Joan Josep López Burniol. Jurista, fue Decano del Colegio de Notarios de Cataluña y Vicepresidente del Consejo General Español del Notariado, y profesor de Derecho Civil en la UAB y la UPF. Ha sido magistrado del Tribunal Constitucional del Coprincipado de Andorra, y colaborador de numerosos medios de comunicación. Presidente de la Fundación Cultural Noguera y Vicepresidente de la Fundación La Caixa.

Josep Piqué Camps. Economista y empresario. Fue cuatro veces ministro: de industria y Energía, Portavoz del Gobierno, de Asuntos Exteriores, y de Ciencia y Tecnología, con Aznar, así como Presidente del Partit Popular de Catalunya. Dejó la política en 2007 por discrepancias con el entonces secretario general de su partido, Ángel Acebes. Fue presidente de la aerolínea Vueling y actualmente es vicepresidente de la constructora OHL.

Y Josep Borrell Fontelles. que fue Presidente del Parlamento Europeo y antes, ministro de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente, con Felipe González. El señor Borrell además de ingeniero aeronáutico, doctor en Economía y Empresa y catedrático de matemáticas empresariales fue uno de los más brillantes políticos del Partit dels Socialistes de Catalunya, portavoz del PSOE y el ganador de las primarias del 98, tras la segunda y definitiva renuncia de Felipe González, aunque un año después cedió su liderazgo a Joaquín Almunia, al no lograr el respaldo del aparato. Fue uno de los nombres que sonó como posible candidato para las últimas primarias aunque finalmente acabó avalando a Pedro Sánchez

Precisamente es Don Josep Borrell el autor que vendrá mañana martes a nuestra ciudad a presentar el libro y a dar su autorizado punto de vista sobre el conflicto catalán. La cita será en la librería cultural Taiga, a las 19:30 h.



No es la primera vez que Josep Borrell se implica para demostrar ante la sociedad, con argumentos concretos, cifras, datos y razonamientos concretos, las mentiras del nacionalismo. Fue muy comentado su anterior libro, "Las cuentas y los cuentos de la independencia", cuyos contenidos, introducción y un fragmento se pueden leer aquí.

Recientemente "El Periódico de Cataluña" entrevistó a dos de los cuatro autores, Borrell y Piqué, que lamentaban el desgarro interno que sufre nuestra sociedad, no sólo en Cataluña sino en España toda, y llamaban a dar la batalla ideológica contra la propaganda nacionalista criticando que desde el otro lado, el constitucionalista, no se haya dicho nada, aparentando que quien calla, otorga. 

Siempre he defendido ante quienes criticaban a Cataluña y los catalanes que no se debe generalizar, y que en el viejo principado existen muchas personas que discrepan del nacionalismo y consideran que la única forma de sacar adelante el país es convivir, de manera dialogante y razonada, por un proyecto común, que llevamos compartiendo desde hace siglos. Barcelona fue la primera capital de Hispania en el 415, cuando Ataulfo I, rey de los Visigodos, y su esposa Gala Placidia, hija del emperador Teodosio, la eligieron como sede de su nueva corte, su urbs regia. Una Barcelona que, doce siglos después, sería denominada por Cervantes, el príncipe de las letras hispánicas, como "flor de las bellas ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvecinos y apartados enemigos, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los extranjeros, escuela de la caballería, ejemplo de lealtad y satisfacción de todo aquello que de una grande y famosa, rica y bien fundada ciudad puede pedir un discreto y curioso deseo” (Las Dos Doncellas) y también como "archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única" (El Quijote, II Parte).

El negar la hispanidad de un territorio como Cataluña, que hasta se llamó "La Marca Hispánica" en tiempos altomedievales, es un absurdo tan grande como negar la germanidad de Baviera o la britanidad del País de Gales. España no es Madrid, ni siquiera es Castilla. España es un proyecto común, con muchas lenguas (la común, y las regionales) y culturas, todas enriquecedoras, con un riquísimo bagaje hecho entre todos y una gran historia hecha entre todos. Y una soberanía que -desde que en 1812 dejamos de ser súbditos para convertirnos en ciudadanos- compartimos entre todos, de la cual emergen los poderes del Estado.

No puedo dejar de apoyar los proyectos surgidos por iniciativa de ciudadanos partículares de Cataluña como Dolça Catalunya, seny de catalans bajo el nacionalisme, como Societat Civil Catalana, como la Associació Ciutadans de Catalunya - Democràcia i Llibertat, como el Foro Babel, como Alternativa Ciudadana Progresista, como Somatemps, Catalanitat és Hispanitat, el Fòrum de les Esquerres No Nacionalistes, el periódico digital El Catalán, y tantos otros colectivos y asociaciones que luchan contra viento y marea contra el nacionalismo oficial de nuestra querida Cataluña, y que sirven para desmentir a a todos aquellos que, desde el desconocimiento, afirman que todos los catalanes son separatistas, y que los que no lo son, son cobardes y no se atreven a dar la cara.

Por eso recomiendo a todos mis lectores que, antes de incurrir en opiniones cuñadistas, influidos por los manipuladores de turno a los que se llena la boca con el "votar es democracia", "derecho a decidir", etc., lean. Lean y piensen, que la materia gris sirve para desarrollar el pensamiento crítico. Y sobre todo, conozcan el punto de vista de todos estos colectivos que como Don Quijote, luchan cotidianamente en su propia tierra contra el gigante Briareo del nacionalismo excluyente, exclusivista y separatista. Algo que en el siglo XXI es absurdo, dado que deberíamos estar en proceso de construir instituciones supranacionales en vez de crear nuevas fronteras. Por eso siempre he dicho que las izquierdas que en vez de tender hacia el internacionalismo lo hacen hacia los nacionalismos separatistas no son verdaderas izquierdas. Es obvio, pero muchos presuntamente izquierdistas se echan de cabeza en el nacionalismo aldeanista o, al menos, lo justifican ¿Tiene sentido separar? Mejor unidos, sin duda.


Mi enhorabuena a los autores de este libro, y a todos aquellos que ponen su granito de arena para sacar adelante un proyecto de país común, y para defender que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.



Para saber más...
Sumario e introducción al libro "Escucha Cataluña, Escucha España".
Extracto del debate televisivo en 8TV el que Borrell desmonta uno a uno los argumentos de Oriol Junqueras
Extracto de entrevista a Borrell en "El Intermedio" desmintiendo con textos en la mano los argumentos de Artur Mas
Presentación del libro "Escucha Cataluña, Escucha España" en diario digital La República de las Ideas.




viernes, 8 de septiembre de 2017

Los hermanos Juan e Isidro Sánchez, merecedores de reconocimiento

Se acaba de jubilar Juan Sánchez Sánchez como Director Gerente de la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Concluye así un servicio público que se ha prolongado durante décadas al servicio de la Educación y la Cultura, desde sus inicios en el Servicio de Bibliobuses, pasando por sus diferentes destinos en la Consejería de Educación y Cultura, como Jefe de Gabinete del Consejero, creador y responsable del Servicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha, durante más de tres lustros, Jefe de Servicio de Enseñanza Universitaria y, por último, Director Gerente de la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Una persona de reconocido prestigio en el ámbito de las bibliotecas y de la Cultura que le hicieron merecedor de la Medalla de Oro de la Federación ANABAD, la Placa de Socio de Honor de ANABAD-CLM, el diploma de Socio de Honor de otras asociaciones y colectivos de bibliotecarios de carácter provincial o local, o la Medalla de Académico Numerario de Bellas Artes y Ciencias Históricas, entre otras muchas distinciones.

Juan Sánchez Sánchez pasa pues a unirse a su hermano Isidro Sánchez Sánchez en el disfrute de una merecida jubilación. Isidro Sánchez Sánchez también es historiador contemporaneísta y también forma parte de la Historia de la Educación y la Cultura de Castilla-La Mancha. Profesor Doctor en el Departamento de Historia de nuestra universidad regional, Isidro fue durante más de una década Vicerrector, estando al cargo de las bibliotecas universitarias. Durante su mandato las -hasta entonces- diversas bibliotecas individuales de las entonces nacientes facultades y de las antiguas escuelas y colegios universitarios, que dependían de los respectivos decanos y directores, pasaron a constituirse en un único organismo trabajando en red y constituyéndose en uno de los pilares de la docencia y la investigación de nuestra comunidad autónoma. Tras dejar el Vicerrectorado, Isidro Sánchez pasó a liderar un nuevo proyecto: El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, poseedor de una notable biblioteca y centro de documentación, y cuya trayectoria académica e investigadora en la conservación y difusión del patrimonio de nuestra región está fuera de toda duda. Isidro dirigió el CECM hasta 2012 y actualmente es Profesor Colaborador Honorífico, y Director de la Sección de Historia del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, que pertenece a CECEL-CSIC.
Podemos decir que mientras Juan Sánchez lideraba la creación de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, Isidro Sánchez lideraba la creación de la red universitaria y el centro de documentación de referencia de los estudios sobre Castilla-La Mancha. En ambos casos, el de Juan y el de Isidro, fueron grandes trabajos de equipo que beneficiaron y siguen beneficiando a la sociedad castellanomanchega.



Considerando que ambos cumplen los requisitos estipulados en el Decreto 75/1992 de 12 de Mayo de Concesión de Condecoraciones y Distinciones de Castilla-La Mancha (modificado por los Decretos 45/2006 de 9 de Mayo y 33/2007 de 30 de Abril), para la concesión de la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, que en su Artículo 2, 1 estipula que se concederá a “personas, instituciones y entidades que hayan prestado eminentes servicios a los intereses generales de Castilla-La Mancha”;

El que abajo firma propone públicamente, en virtud de los méritos sobradamente acreditados por los antedichos hermanos, la concesión de la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha a D. Juan Sánchez Sánchez y a D. Isidro Sánchez Sánchez.

¿Qué mejor manera de llevar a cabo el viejo refrán de "Es de bien nacidos ser agradecidos"? Aquí va mi propuesta, por si las autoridades de nuestra comunidad autónoma tuvieran a bien escucharla.

Antonio Casado

miércoles, 26 de julio de 2017

La biblioteca Fábrica de Armas conmemora el Centenario de Gloria Fuertes

Conmemoramos en 2017 el centenario del natalicio en Madrid (el 28 de julio de 1917) de la escritora Gloria Fuertes García; poetisa -o como ella gustaba de llamarse a sí misma, poeta- vinculada a la Generación del 50 y al movimiento del Postismo. También autora de Literatura Infantil, que se hizo muy popular en los años 70 y 80 del siglo pasado por sus colaboraciones en diferentes programas de Televisión Española (Un globo, dos globos, tres globosLa mansión de los PlaffLa cometa blanca...). Gloria nació en una familia humilde del barrio de Lavapiés. A edad temprana comenzó a interesarse por las Letras y a dibujar y escribir sus propios cuentos, publicando su primer poema a los catorce años. A los diecisiete empezó a trabajar como administrativa, tras haber obtenido los diplomas profesionales de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura, y escribió su primer poemario.

Pronto compatibilizó su trabajo de secretaria de oficina con el de redactora en la revista infantil Maravillas, donde conoció al poeta Carlos Edmundo d’Ory, fundador en 1946 del movimiento literario del Postismo (o Postsurrealismo), que pretendía ser una síntesis de todas las vanguardias precedentes. De Ory la introdujo en su movimiento y mantuvo con ella una relación intelectual, de gran amistad y, durante un tiempo, de pareja. Ya en los años cincuenta vemos a Gloria Fuertes escribiendo en numerosas publicaciones infantiles de la época (Pelayos, Chicos, Chiquititas…) y crea algunos personajes (Coletas y Pelines) que alcanzaron gran popularidad.

No todo son cuentos. También se atreve con el teatro: teatro infantil, sí, pero también para adultos, como “Prometeo” (Premio Valle-Inclán de 1952), “El caserón de la loca”“Vuelva mañana” y otras obras con humor, desgarro y mucho surrealismo con las que intentaba alejar al espectador de la gris cotidianeidad de la postguerra. En 1955 se matriculó en Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional de Madrid, graduándose en el 60. Ya había hecho sus pinitos en este ámbito a fines de los cuarenta cuando organizó una biblioteca infantil ambulante.


Trabajó como bibliotecaria en el propio instituto desde el 58 y fue allí donde conoció a la hispanista Phyllis Turnbull,con la que mantendría una relación que se prolongaría durante tres lustros, hasta 1970. Obtuvo una beca Fullbright para dar clases de literatura española en EEUU (1961-63) y a su regreso enseñó español para estadounidenses en donde se había formado, el Instituto Internacional de Madrid.

Los años setenta comienzan con una beca de la Fundación Juan March y sus colaboraciones en TVE, que la catapultan a la fama absoluta como autora de narrativa infantil, eclipsando el resto de su obra poética y teatral. Obtiene numerosos premios y distinciones vinculadas con el mundo de los niños, y se dedica a ellos con entrega casi absoluta.
Fumadora empedernida, contrajo un cáncer de pulmón que se la llevó en 1998, con ochenta años cumplidos, dejando los ahorros de toda su vida (cien millones de pesetas) a una institución dedicada a la formación de niños huérfanos, la Ciudad de los Muchachos.


Su obra literaria se ha vinculado a la Generación del 50 y al Postismo. Desde sus inicios hace una poesía de denuncia moral (como Pepe Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero…) en torno al dolor, la soledad, la injusticia social…, y el drama de la postguerra. “Sin la tragedia de la Guerra Civil, quizá nunca hubiera escrito poesía”. Su obra es más que nada, descriptiva. Afirma que “antes que contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa”. Es en gran medida autobiográfica, aunque la crítica no acaba de diferenciar qué es realmente ficción y qué no. Fuertes fue feminista en lo social y lo literario. Un nuevo modelo que afirmaba su identidad a partir de la marginalidad en que estaba sumida, como mujer y como bisexual, queriendo recuperar y dar continuidad a la Modernidad. Cuestionó los modelos tradicionales de lo femenino que imperaban en la sociedad, incluso a través de obras de teatro como “Las tres reinas magas”. Consideraba que como escritora debía ir contra corriente y dar voz a quienes menos la tenían: pobres, clases trabajadoras y mujeres.

Entre los numerosos reconocimientos que obtuvo, destacan los siguientes: Primer Premio “Letras para canciones” de Radio Nacional de España (1947), Primera Mención del Concurso Internacional de Lírica Hispana (1958), Premio Acento (1959), Premio Guipúzcoa (1965), Premio Lazarillo (1966), Diploma de Honor del Premio Andersen (1968), Aro de Plata de RTVE (1976), Medalla del Día Mundial de la Cruz Roja (1986), Dama de la Paz (1987), o Socia de Honor de UNICEF (1997).

Hemos querido rendirle homenaje con un recorrido a través de algunas de sus obras más destacadas, y también de algunas de crítica literaria que la mencionan. Todas ellas forman parte de los fondos propios de la Biblioteca Fábrica de Armas (poseedora de un rico fondo de literatura infantil procedente de la antigua biblioteca de Magisterio) o de otras bibliotecas de la UCLM.

Comenzamos en la primera vitrina con algunas obras publicadas este año con motivo del centenario: “El libro de Gloria, antología de poemas y vida” en ed. de J. Cascante, “Geografía humana y otros poemas” y “Me crece la barba”; acompañados de una de las revistas literarias en las que ella publicaba en los años 50: El pájaro de paja”.

    


El recorrido continúa con la “Antología poética 1950-69” que le realizó Francisco Ynduráin, dos ejemplares de sus “Obras incompletas” (la primera edición de 1975 y otra de los ochenta), “Historia de Gloria : amor, humor y desamor”, y “Mujer de verso en pecho”, en la prestigiosa colección “Letras Hispánicas” de Cátedra.

   
 

 A su faceta como autora de narrativa infantil le dedicamos varias vitrinas, empezando por algunos de sus cuentos publicados a partir de los años setenta en Escuela Española, con ilustraciones de artistas que colaboraron repetidas veces con ella, como Ulises Wensell o Rafael Sánchez Muñoz. Es el caso de “El libro loco de todo un poco”“El dragón tragón”, “la momia tiene catarro” o “Piopío Lope, el pollito miope”.  También “Don Pato y don Pito”, “El camello cojito”, “El hada acaramelada” o la ya mencionada -y premiada- obra de teatro infantil “Las tres reinas magas”.

   
  

Y a continuación, algunos de los que publicó en Susaeta en formato de bolsillo a partir de los ochenta y noventa: “Chistes, acertijos y canciones”, “Versos ingeniosos”, “Villancicos y zambomba”, “Animalitos amigos”… Por último, algunas obras de su última etapa, ya con encuadernaciones de cartoné y a todo color, papel de calidad y grandes formatos, que nos muestran el aprecio de su obra respecto a los formatos en rústica de décadas anteriores: “Poemas de la oca loca”, “Cuentos, cuentos, cuentos” y “Cangura para todo” (Premio Lazarillo y Diploma del Hans Christian Andersen) o “Versos fritos, poesía para todos los días”, también muy republicado.

    
  

En la última vitrina, obras de crítica literaria de distintas épocas sobre nuestra autora: “Poéticas españolas contemporáneas”, de Pedro Provencio, “El amor por lo (par)odiado”, de Peter E. Browne, “Lírica española de hoy”, de José Luis Cano, o las monografías sobre el Postismo que escribieron María Isabel Navas y Jaume Pont.

  
    
Una autora que se ha convertido en un referente de la poesía española del S. XX. Nos despedimos con un verso suyo que reza en su epitafio: “Ya creo que lo he dicho todo, y que ya todo lo amé”.

La exposición sobre Gloria Fuertes podrá visitarse hasta el 15 de Octubre en el horario habitual de la biblioteca, salvo festivos y vacaciones.

Para saber más:
Web de la Fundación Gloria Fuertes
Gloria Fuertes en la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"
Gloria Fuertes en Escritoras.com
Gloria Fuertes en Wikipedia
Gloria Fuertes en el programa "Me gusta escribir tu nombre" de RNE (audio de 55')
Gloria Fuertes en el programa "El poeta en su voz", de TVE (video de 15')
El balcón de Gloria Fuertes
La Cara B de Gloria Fuertes, en El Periódico
Cabecera del mítico programa de TVE "Un globo, dos globos, tres globos", cuya letra fue escrita por Gloria Fuertes

martes, 18 de julio de 2017

Cooperación interinstitucional en el ámbito archivístico

Durante el primer cuatrimestre del curso académico que ahora termina, la Universidad de Castilla-La Mancha ha conmemorado el vigésimo aniversario del Archivo Universitario, y para ello celebró en el Rectorado una Jornada Técnica con el nombre de "El Archivo no es una isla : transversalidad y cooperación en archivos"


El tema fue interdisciplinar, como nuestros cuerpos y profesiones, y se dirigió no sólo a archiveros, sino también a documentalistas, bibliotecarios, alumnado de la UCLM (de grado, de máster, o del programa de mayores) e incluso a público en general. Se inició con una ponencia magistral, impartida por la Dra. Montserrat García Alsina, titulada “Transversalidad y gestión : documentos y datos al servicio de la toma de decisiones y transparencia”.  y se celebraron dos mesas redondas sobre los siguientes temas: “Cooperación archivística universitaria”, y “Cooperación archivística en Ciudad Real”. 

Quien estas líneas firma tuvo el honor de participar en el evento como moderador de la segunda. En ella intervinieron también Carmen Ruiz Cortecero, técnico del Archivo de Castilla-La Mancha, Vicente Morales Becerra, archivero de Administración Local (Jefe de Archivos del Ayuntamiento de Tomelloso), Christian Madsen Visiedo, Director del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, y Virginia de la Osa Juárez, Ayte. Tco. del Archivo General de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Cerró la ronda Pilar Gil García, anfitriona del evento, como Directora del Archivo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Durante la sesión se debatió sobre las distintas modalidades de cooperación, haciéndose constar que es aún más necesaria cuando las competencias se hallan repartidas entre distintas administraciones, que el trabajo colaborativo es más que preciso, y que se refuerza a través de la amistad entre los distintos profesionales, lo que da lugar a más reuniones, contactos, movilidad, intercambio de ideas y grupos de trabajo. También se indicó que un Archivo que coopera se beneficia del trabajo de otros, y que la cooperación se suele dar tanto en el ámbito administrativo, como en el meramente archivístico o técnico y el social. Y que el futuro pasa por la nueva legislación sobre el Procedimiento Administrativo Común, en vigor desde el pasado octubre. Y por supuesto, en el desarrollo de la Administración Electrónica, pero sin descuidar la documentación tradicional. 
Y es que lo más conveniente sería hablar de gestión documental, independientemente de su soporte físico. Se coincidió en que la unión  hace la fuerza y en que un equipo es siempre más que la suma de sus miembros. Esto quiere decir que donde un archivo no llega, un grupo de varios sí puede llegar. Puede deducirse que en los grupos de trabajo se recibe mucho más de lo que se da, con una mínima inversión y obteniendo máximo rendimiento. Y también que la normalización es la base de la cooperación.
En lo que se refiere al archivo anfitrión, cabe destacar que nació como archivo administrativo pero ha evolucionado incluyendo algunos fondos históricos, incorporando documentación digital y adaptándose a las TIC y a la Administración Electrónica, siendo el primero de su género en tener web, ofreciendo servicios -por aquel entonces pioneros- como la implantación del sistema integrado de gestión de archivos de Baratz, la lista de distribución, la fototeca digital o el repositorio digital RUIdeRA, y por último, caminando por la senda de la cooperación trabajando no sólo con otras unidades de la UCLM (como la Biblioteca, Secretaría General, Área TIC, Investigación…) sino con otros archivos de su entorno dependientes de otras administraciones.

¿Las conclusiones que se sacaron en el que no puedo dejar de calificar como un enriquecedor debate? Pues son las siguientes:

Los archivos cooperan por un lado con otras unidades o personas de su misma administración (clientes internos) pero también con otras administraciones o ciudadanos particulares (clientes externos). Realizan transferencias, préstamos, informes, y solventan consultas.

Se coopera también a través de la participación en grupos de trabajo cooperativos para elaborar normas, definir técnicas o redactar documentos, cartas de servicios, procedimientos, y otras tipologías documentales referidas a distintos ámbitos de la profesión archivística. También cooperan recibiendo y formando becarios y estudiantes en prácticas.

Se coopera igualmente para aspectos sociales, como la difusión, la realización de visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, sesiones informativas con colectivos determinados (escolares, vecinales…), talleres, charlas, conferencias o exposiciones.

Otra forma de cooperación es la participación en equipos multiarchivísticos para la realización de tareas profesionales informes o procedimientos, para adquisición corporativa de documentación, software, o suscripciones a documentación impresa o digital, para la defensa de los intereses de la profesión, para la implantación de la administración electrónica, para mejorar la gestión del documento digital… Las posibilidades son infinitas.

¿Para saber más? Recomiendo la consulta del número monográfico sobre la jornada que acaba de publicarse hace unos días en RUIdeRAe, revista de unidades de información, y que no sólo desarrolla los contenidos de la mesa redonda a que hago alusión, sino que recoge las participaciones de todos los ponentes en ambas mesas, la lección magistral y las muy sensatas y acertadas palabras sobre cooperación y transversalidad de Pilar Gil García, la Directora del Archivo de la UCLM, integrado por un pequeño pero entusiasta, participativo y muy profesional equipo que ha conseguido dar una inmensa visibilidad a la profesión documental en general y al archivo en particular en el seno de la comunidad universitaria, por la magnífica atención prestada tanto al Personal Docente e Investigador como al Personal de Administración y Servicios, y a la propia institución, participando en numerosos grupos de trabajo multidisciplinares.

¿La última cuestión a tener en cuenta? Que donde un archivero no llega, muchos sí que llegan trabajando de manera cooperativa. O lo que es lo mismo, la unión hace la fuerza.

Sin duda es el camino a seguir. Mi enhorabuena de nuevo a todos los archiveros que trabajan de manera cooperativa, y en especial, a las compañeras del Archivo de la UCLM.