miércoles, 15 de octubre de 2014

Santa Teresa de Jesús, en el año de Santa Teresa

Hoy se celebra la festividad de Santa Teresa de Jesús, al ser el día en el fue enterrada la santa andariega, tras fallecer en Alba de Tormes a los 67 años. También comienza hoy el año jubilar teresiano, que se desarrollará hasta el día de Santa Teresa de 2015 en numerosos santuarios. Pero no sólo los católicos practicantes deben festejar a Santa Teresa. Hay otros motivos no religiosos -como su valía intelectual, su empuje como mujer en un difícil mundo de hombres, su prolífica obra literaria, o el desarrollo de las Artes y las Humanidades por la comunidad Carmelita- para que todos rememoremos su figura, su vida y su obra.

Santa Teresa fue mística, escritora, reformadora de las Carmelitas y Doctora de la Iglesia. Nacida en Ávila, pero de origen toledano y judeoconverso, se llamó Teresa de Cepeda y Ahumada y pronto destacó por su independencia e inteligencia. A los 18 años ingresó en un convento abulense, teniendo pronto contacto con futuros santos como el jesuita Francisco de Borja o el franciscano Pedro de Alcántara.Tuvo sus primeras visiones místicas y se animó a reformar la orden carmelitana, fundando las Carmelitas Descalzas.Comenzó sus fundaciones, a menudo bajo la advocación de S. José, al que tenía especial devoción.Tuvo problemas con los carmelitas calzados y con la Inquisición, a causa de sus visiones y de algunos de sus escritos. Falleció a los 67 años la noche del 4 al 5 de Octubre (que con el cambio del calendario Juliano al Gregoriano pasó a ser el 15 de Octubre). Sus restos descansan en Alba de Tormes (Salamanca). Fue beatificada en 1614 y canonizada ocho años después. Es la patrona de los escritores en lengua española, y a menudo se la representa con una pluma o un libro.

Ilustro esta entrada con esta magnífica estatua que se levanta junto al convento de las Carmelitas Descalzas de Toledo, obra del pintor, escultor, maestro y antropólogo Luis-Pablo Gómez Vidales. La fotografía es una bella composición del fotógrafo Agustín Puig.


El Convento de las Carmelitas de Toledo (puesto bajo la advocación de San José) fue la quinta fundación de la santa  y la primera en la ciudad de sus ancestros. Allí se veneran los restos de la beata Mª de Jesús López Rivas, secretaria y ayudante de la santa, que ella llamaba "mi letradillo". Es uno de los templos donde durante este año se podrá ganar el jubileo, con motivo del V centenario del nacimiento de la santa.

Así pues, mis felicitaciones a todos quienes la tienen como patrona. como los escritores en lengua española, las maestras toledanas (ya que la antigua Escuela del Magisterio Femenino estaba bajo su advocación), o el Cuerpo de Intendencia del Ejército, cuya academia estaba en Ávila, la ciudad natal de la santa. 

Y por supuesto, a todos los españoles, ya que -aunque el día de hoy no es fiesta laboral- Santa Teresa de Jesús es Patrona de España (o copatrona, junto a la Inmaculada Concepción), desde el S. XVII, ya que el Rey Felipe III de España y II de Portugal la nombró patrona de sus reinos en 1617, cuando aún ni siquiera era santa, sino simplemente beata. Faltaban cinco años para que el papa Gregorio XV la canonizase.

A la vez que decimos adiós al año Greco, comienzan los preparativos para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se celebrará el próximo 2015, en paralelo al IV Centenario de la Publicación de la II Parte del Quijote. Habrá exposiciones, rutas turísticas, documentales, publicaciones, conferencias y numerosos eventos que nos harán recordar cómo era la España del Barroco. Esperemos que las instituciones estén a la altura de los eventos que se van a conmemorar y que de todo ello quede algo de aprovechamiento para la posteridad. Lo veremos.

Para saber más:
Santa Teresa y Toledo, por Santiago Sastre


jueves, 11 de septiembre de 2014

Encuentro de archiveros y bibliotecarios en Cuenca. ANABAD prepara las jornadas Transferencias

Las asociaciones profesionales ANABAD de Castilla-La Mancha y Murcia, en colaboración con la Federación ANABAD de asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, y con la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, han organizado unas jornadas técnicas, denominadas "Transferencias", que se celebrarán en la ciudad de Cuenca los próximos días 3, 4 y 5 de Octubre (desde el viernes por la tarde al domingo por la mañana, para facilitar la asistencia), y en las cuales se primará el intercambio de experiencias e ideas entre los distintos profesionales del sector documental y se reivindicará nuestro papel en la sociedad.



La idea es realizar un encuentro profesional desde un punto de vista dinámico y práctico para "abrir nuevos caminos y líneas de acción adaptados a nuestros centros de trabajo o a nuestras tareas profesionales", afirma la organización.

Vemos en el programa que habrá narración oral -una forma cada vez más habitual de extensión cultural en las bibliotecas- así como temas tan interesantes como "La Administración Electrónica : manual de supervivencia para archiveros", "La potenciación social desde las bibliotecas", presentándose el programa "Biblioteca Solidaria", "Consejos prácticos para instalar, describir y difundir fondos fotográficos", "las bibliotecas y el tercer sector", "las bibliotecas y el compromiso social", "soluciones asequibles en tiempos de crisis", "el difícil arte de prestar libros electrónicos en bibliotecas", "el proyecto Livinglab", "Descubrir el patrimonio que no sabe que lo es", o "las bibliotecas digitales locales y los repositorios locales".


Entre los ponentes, se podrá escuchar a Eduardo Núñez Fdez., Director del Servicio Municipal de Archivo y Documentación de GijónMariano Gª Ruipérez, Director del Archivo Municipal de Toledo y ex Presidente de ANABAD-CLM, Julio Alonso Arévalo, Director de la Biblioteca de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, a Luis Bernardo Yepes Osorio, jefe del Departamento de Bibliotecas de las Cajas de Compensación Familiar de Colombia (COMFENALCO), a Adela d'Alos Moner, Presidenta de la Fundación Biblioteca Social, a Mónica Medina  Blanes, Directora de la BP "Sagrada Familia" del Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, a Julio Cerdá Díaz, Director del Archivo Mpal. de Arganda del Rey (M.), David Martínez Vellisca, Director del Archivo Mpal. de Horche (GU.) y ex directivo de ANABAD-CLM, a Pepa Forn Carrió, Dtora. de la BPM "Gabriel Ferrater" de S. Cugat del Vallés (B,), Gilberto Pedreira Campillo, Dtor. de la Bibl. Digital "Memoria de Madrid" y Luis Lluch Baixauli, Dtor. del AM de San Javier (MU.).

El evento tendrá lugar en dos espacios, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y la  sede en la región de la Universidad Internacional "Menéndez y Pelayo".

Atendiendo a la situación de crisis económica, la organización ha establecido una cuota ajustada a la situación, de únicamente 50 €, y de 35 € si se es socio, desempleado o estudiante. El boletín de inscripción se puede descargar en el siguiente enlace.

Un evento que demuestra que los profesionales del sector documental mantienen viva la iniciativa de intercambio y desarrollo profesional, y en tiempos difíciles, más aún si cabe. ¡Enhorabuena!

Para saber más:
En la web de ANABAD
Programa completo del evento

jueves, 24 de julio de 2014

Otras tipologías bibliotecarias. Las bibliotecas de la Corona

La reciente abdicación del Rey Juan Carlos ha puesto en todos los medios de comunicación la figura de la Corona como institución. Siguiendo con el análisis de otros tipos de tipologías bibliotecarias, no es mal momento para hablar de las bibliotecas y archivos dependientes del Patrimonio Nacional.

Patrimonio Nacional es el organismo público (adscrito a la Presidencia del Gobierno), que es el responsable de los bienes muebles e inmuebles puestos a disposición de la Jefatura del Estado para fines de alta representación y para poner a disposición del Pueblo Español el Patrimonio Histórico–Artístico que gestiona, a través de su uso con fines culturales, científicos y docentes.

Todos estos bienes están puestos a disposición del Jefe del Estado y así continuó siendo cuando la forma institucional del Estado fue otra diferente a la Monarquía: es decir, durante la Junta Revolucionaria y el Gobierno Provisional tras el destronamiento de Isabel II (1863-1870), durante la I República (1873-1874), durante la II República y durante el Franquismo (1939-1975). Por ejemplo, en 1934 el antiguo Patrimonio de la Corona se redefinió como Patrimonio de la República, reservándose el Palacio Nacional (antiguo Palacio Real de Madrid) para residencia de representación del Presidente; la Quinta del Duque de Arco, en el Pardo, para su residencia ordinaria, así como zonas de residencia veraniega en los palacios de la Zarzuela y la Granja. En 1940 el nuevo Jefe del Estado, General Francisco Franco, habitaría también en el Monte del Pardo (aunque no en la Quinta, sino en el Palacio), y mantendría el uso de alta representación del Ex Palacio Real y ex Palacio Nacional, redenominado como Palacio de Oriente.

Patrimonio Nacional gestiona actualmente ocho palacios reales y trece reales monasterios y conventos, considerados “Reales Sitios” por haber sido en tiempos residencia de reyes, o por estar bajo el patronazgo directo de la Corona, como institución. También dependen del Patrimonio Nacional 22.000 hectáreas de bosques, jardines históricos y espacios naturales, como el Bosque de Riofrío, el Monte de El Pardo, el Bosque de la Herrería o el Valle de Cuelgamuros. En lo que se refiere a Patrimonio Histórico-Artístico, están adscritas a Patrimonio Nacional más de 153.000 obras de Arte de diversas disciplinas (pintura, escultura y artes “menores” de todo tipo, como porcelanas, vidriería, orfebrería, tapices y textiles, musivaria, instrumentos musicales, esmaltes, forja, cincelados y damasquinados, etc…) así como un rico Patrimonio Documental Archivístico y Bibliotecario del que más adelante se tratará.


Orígenes y Legislación. La existencia del Patrimonio Nacional es un logro del S. XIX, cuando las Cortes de Cádiz acabaron con el llamado “Antiguo Régimen” e introdujeron a España en la contemporaneidad política e institucional. Es en el S. XIX cuando surgió la clara diferencia entre los bienes patrimoniales del Rey y los bienes del Estado, que pone a disposición del soberano pero no son suyos, sino del propio Estado. Así pues, tras el fallecimiento de Fernando VII, podemos encontrar la Ley Relativa a la Desamortización de los bienes del Real Patrimonio cedido por S. M. al Estado, cuyo Título I trata y detalla sobre los bienes del Patrimonio de la Corona, la Ley de 12 de Mayo de 1865 (Boletín de 18 de Mayo de 1865, siendo Presidente D. Ramón María de Narváez y Reina Isabel II). Tras la revolución de 1868, el Gobierno Provisional, siendo Jefe del Estado el Gral. Serrano, lo adscribe directamente al Estado por la Ley de 18 de Diciembre de 1869 (Boletín de 19 de Diciembre), y en 1873 la I República los hace depender del Ministerio de Hacienda por Ley de 24 de Julio de 1873 (Boletín de 28 de Julio), hasta que Patrimonio recupera su autonomía por la Ley de 26 de Junio de 1876 designando los edificios, bienes, y derechos que constituyen el Patrimonio de la Corona  (Boletín de 30 de Junio, siendo Presidente D. Antonio Cánovas del Castillo y Rey Constitucional Alfonso XII). En el S. XX se reguló por la Ley de  22 de Marzo de 1932 que definió el Patrimonio de la [II] República (Boletín de 24 de Marzo), sustituida por la Ley de 7 de Marzo de 1940 restableciendo los bienes del antiguo Patronato de la Corona (Boletín de 8 de Marzo), Actualmente se regula por la Ley 23/1982 de 16 de Junio, reguladora de Patrimonio Nacional (BOE de 22 de Junio). Curiosamente, seguía apareciendo en el listado el Hospital de Corte e Iglesia del Buen Suceso, demolidos siete años antes. La Ley fue reformada por última vez en 2004, integrando el Real Sitio de Yuste, donde se retiró tras su abdicación el emperador Carlos I de España y V de Alemania.

Reales Sitios: Los espacios pertenecientes al Organismo Autónomo Patrimonio Nacional son en la actualidad los siguientes:

El Palacio Real de Madrid, o de Oriente, con el Parque del Campo del Moro y el Museo de Colecciones Reales (en construcción); el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial, con el Palacio y la Casita del Príncipe o de Abajo, la de Arriba y las de Oficios; el Real Sitio de Aranjuez, con el Palacio Real y La Casita del Labrador; el Monte y Palacio de El Pardo y Casita del Príncipe;  el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), integrado por el Palacio Real y la Casa de las Flores; también en la provincia de Segovia el Palacio Real de Riofrío; el Palacio Real de la Almudaina (Palma de Mallorca); Y por supuesto, el Palacio de La Zarzuela y Predio de la Quinta, en Madrid, residencia habitual de los Jefes del Estado. También son de Patrimonio Nacional las tres residencias adscritas a la Presidencia del Gobierno: El Palacio de La Moncloa, El Coto de los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo), y el Palacio de las Marismillas del Coto de Doñana (Almonte, Huelva). Y la Residencia de La Mareta (Teguise, isla de Lanzarote), obsequio de la Corona Jordana, usada también por la Presidencia del Gobierno.

Igualmente pertenecen a Patrimonio Nacional, por ser el Jefe del Estado titular de sus respectivos patronatos, el Real Monasterio de la Encarnación; el Monasterio de las Descalzas Reales; la Real Basílica de Atocha con su colegio y su Panteón de Hombres Ilustres; el Colegio, Iglesia y Real Monasterio de Santa Isabel y el Real Colegio e Iglesia de Loreto; todos ellos en Madrid. También el Monasterio de S. Jerónimo, en Cuacos de Yuste (Cáceres); el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, en dicho Real Sitio; el Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas (Valladolid); el Monasterio de Sta. Mª La Real, de las Huelgas con su Hospital del Rey (en Burgos); el Real Monasterio de S. Pascual, de Concepcionistas, en Aranjuez (Madrid); y el Colegio de Doncellas Nobles de Ntra. Sra. de los Remedios, de Toledo, actualmente reconvertido en residencia universitaria. Y la Abadía Benedictina de la Sta. Cruz del Valle de los Caídos, también en San Lorenzo del Escorial, que se agregó por D.L. de 23-08-1957 (BOE de 5 de Septiembre), junto con sus centros anexos (Hospedería, Biblioteca, Escolanía, Centro de Estudios Sociales y Centro de Publicaciones).

Otros palacios. Otros reales sitios que NO FORMAN actualmente parte del Patrimonio Nacional, aunque antaño fuesen del Patrimonio de la Corona, son la Real Parroquia de San Jerónimo el Real de Madrid, también conocida como San Jerónimo de El Prado, o “los Jerónimos” (segregada el 13 de Junio de 1878), los Reales Alcázares de Sevilla o de Córdoba (propiedad de los respectivos ayuntamientos de ambas capitales, y hoy museos), o los Alcázares de Segovia y de Toledo (también museos, propiedad ambos del Ministerio de Defensa). En Barcelona hay que citar los antiguos Palacio Real Mayor de Barcelona (propiedad del Ayuntamiento), Palacio Real de Pedralbes (propiedad de la Generalidad) y la actual residencia real en la Ciudad Condal, el Palacio Real de Montjuic, o Palacete Albéniz (también del Ayuntamiento, habitualmente museo y sede de la Secretaría de la Unión para el Mediterráneo). También hay que incluir en este listado la actual residencia real de verano de Marivent (en Mallorca, propiedad de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, el Palacio de la Magdalena (en Santander, hoy sede de la UIMP), el Palacio de Ayete o el Palacio de Miramar (ambos del Ayuntamiento de San Sebastián).

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. En lo que se refiere a sus centros documentales, son tres los que destacan con personalidad propia: La Real Biblioteca (de Madrid), la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial y el Archivo General de Palacio.

1. LA REAL BIBLIOTECA. Es la sucesora de la antigua Real Biblioteca de Cámara o Particular, que como su nombre indica, servía de biblioteca privada a los reyes (a partir de la proclamación de Felipe V como sucesor de su tío-abuelo Carlos II de Austria, muerto sin descendencia directa). No debe de confundirse con la Real Biblioteca Pública (actual Biblioteca Nacional de España), fundada también por Felipe V, en 1711. Ambas con un origen común pero con funciones diferentes, en realidad complementarias. Fue en 1836 cuando se segregaron como dos instituciones adscritas a distintos organismos: La Real Biblioteca Particular (hoy Biblioteca Real o de Palacio) continuó dependiendo del Patrimonio de la Corona y la Real Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional) pasó al Ministerio de la Gobernación.

Como otras grandes bibliotecas del S. XVIII (por ejemplo la Arzobispal Primada, actual Pública del Estado en Toledo y Regional de Castilla-La Mancha), la Real Biblioteca de Palacio poseyó (y aún posee) un gabinete de Bellas Artes, con instrumentos musicales, obras de Arte, colecciones de numismática y sigilografía, grabados, dibujos, partituras, mapas y aparatos científicos, en la línea de ser a la vez un Museo que albergase el conocimiento universal de las Artes y las Ciencias.

Sus colecciones más destacadas, por haber sido antaño colecciones independientes, son: el Fondo del Cardenal Granvela, consejero de Carlos V; la Biblioteca del Conde de Gondomar, embajador en Londres de Felipe III de España y II de Portugal; la Biblioteca del Conde de Mansilla (adquirida por Carlos IV en el XVIII); la Biblioteca de Joaquín Ibáñez García, Chantre de Teruel (también del XVIII); el Monetario del bibliotecario Carlos Baldiri de Riera (S. XIX); la Biblioteca del jurista Francisco de Bruna y Ahumada (S. XVIII); la Colección de Encuadernaciones de José Lameyer (adquirida por Alfonso XIII), o la de la Infanta Dª Paz de Borbón. Y un rico fondo de manuscritos americanistas que complementa a las colecciones del Archivo General de Indias, en Sevilla. Recientemente han sido digitalizadas su Colección de Incunables, la Biblioteca de la Reina Victoria Eugenia (abuela de D. Juan Carlos) y una Selección de Manuscritos.

2. LA REAL BIBLIOTECA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. Sus fondos son más antiguos, ya que mientras la de Palacio fue fundada por Felipe V en el S. XVIII, la del Escorial lo fue por Felipe II de España y I de Portugal, en el XVI. Felipe II, como príncipe humanista que fue, mandó crear una biblioteca regia en su gran proyecto intelectual y urbanístico, el conjunto palatino y monástico escurialense. Aún se conservan los textos en los cuales humanistas e intelectuales de talla como Juan Bautista Cardona, Antonio Agustín Albanell, Juan Páez de Castro, Ambrosio de Morales o Benito Arias Montano (que la dirigió a partir de Marzo de 1577) daban su opinión al Rey, colaborando en el proyecto fundacional. Desde el principio quedó claro que la biblioteca escurialense había de ser no un mero depósito bibliográfico, sino un centro documental y científico, el mejor de todos sus dominios: archivo, dibujos, grabados y pinturas, cartografía, fauna y flora, medallero y monetario, instrumentos matemáticos, etc.

En el Real Monasterio del Escorial existen además otras dos bibliotecas: la Biblioteca Conventual, propiedad de la comunidad de Agustinos que se hizo cargo en 1885 del Real Monasterio, tras la marcha de los Jerónimos; y la Biblioteca Universitaria, que da servicio al Colegio Mayor y al Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, que funciona en las instalaciones desde 1892, adscrito a la Universidad Complutense, impartiendo grados en Derecho, Empresariales y algunos títulos propios y de segundo ciclo (másteres).

3. EL ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Creado como tal en 1814, tras la Guerra de Independencia, reúne toda la documentación relativa a la administración de lo que entonces era el patrimonio de la Real Casa y de la Corona española, así como todas las series del Organismo Patrimonio Nacional desde su creación, y de los diferentes Reales Patronatos. También posee documentación sobre algunas encomiendas de Infantes, y algunos interesantes fondos americanistas y administrativistas (Fondo de la Estampilla Real). Destacan sus colecciones de mapas, planos, y dibujos, las partituras musicales de la Real Capilla y las colecciones de Fotografía Histórica.

Otros servicios bibliotecarios. Patrimonio Nacional posee un Catálogo Colectivo denominado Ibis, como las aves sagradas de los antiguos egipcios, que eran las últimas en esconderse de las tormentas y las primeras en reaparecer. Ibis nos describe –de momento- los fondos bibliográficos de la Real Biblioteca de Palacio, en Madrid, de la del Monasterio de las Huelgas, en Burgos, de la del Monasterio de la Encarnación, en Madrid, y de la del Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas.

También existe una Base de Datos de Encuadernaciones Histórico-Artísticas, una de las mejores del mundo, junto a la británica, donde los bibliófilos pueden admirar desde las obras clasicistas del Siglo de las Luces hasta otras magníficas de Art Nouveau et Déco. Y la de Incvnabvla, el Fondo de Incunables, integrado por casi 300 ejemplares únicos. El investigador también puede buscar en la Base de Datos de Ex Libris, distinguiéndose los propios de la Real Biblioteca, los personales de personas reales y los de bibliófilos particulares que se han integrado con posterioridad. Otros proyectos de digitalización a destacar son los del Fondo Gondomariensi y el de la Reina Sofía.

Conclusión. Sin contar sus numerosos y riquísimos museos, que también pueden ser incluidos en la categoría de centros documentales, los archivos y bibliotecas del Patrimonio Nacional albergan un excepcional fondo bibliográfico y patrimonial, servido por personal técnico especializado y que atiende profesional e impecablemente a los investigadores que acuden personalmente, o que demandan servicios a través de sus formularios en web. Un servicio a la Cultura y a la Ciudadanía desde hace siglos, independientemente de quien haya sido, o sea en un futuro, el titular de la más alta magistratura del Estado e independientemente de su forma exterior, coronada o sin coronar.


Antonio Casado       

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

ANDRÉS, Gregorio de (O.S.A.). “Vicisitudes de la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial”. En: Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica. 1993, Nº 18, Págs. 59-86. – ISSN 020-0061.
ANDRADA PFEIFFER, RAMÓN. El Patrimonio Nacional, legado de la Corona : Discurso del académico electo […] Ramón Andrada Pfeiffer, leído en el acto de su recepción pública el día 26 de junio de 1986, y contestación de D. Fernando Chueca Goitia. – Madrid : Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1986. 39 págs.
ANTOLÍN PAJARES, GUILLERMO (O.S.A.). La Real Biblioteca del Escorial : discurso en la recepción pública del día 5 de Junio de 1921. – Madrid : Real Academia de la Historia, 1921.
“Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”. En: Gran Enciclopedia de España. – Nueva York : Ibercultura, 1990. – Vol. 4, Págs. 1559-1560.
GARCÍA MORALES, Justo. La Biblioteca Real : (1712-1836). – Madrid : Instituto de Estudios Madrileños, 1971. – 35 págs.
GARCÍA MORALES, Justo. “Los empleados de la Biblioteca Real (1712-1836)” En: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Enero 1966, Vol. 73, nº 1, pág. 27. – ISSN 0034-771X.
GONZÁLEZ CRISTÓBAL, Margarita. “Archivo General de Palacio”. En: Revista Arbor, Mayo de 2001, Vol. nº º169, nº 665. – ISSN 0210-1963.
MORTERERO SIMÓN, Conrado. Archivo General del Palacio Real de Madrid (inventario-guía del fondo documental). – Madrid : Patrimonio Nacional, 1977. – 143 págs. – ISBN 84-7120-060-0.
SANTIAGO PÁEZ, Elena de (coord.). La Real Biblioteca Pública (1711-1760) : de Felipe V a Fernando VI. – Madrid : Biblioteca Nacional, 2004. – 545 págs. – ISBN 84-88699-70-0.
LÓPEZ VIDRIERO, Mª Luisa (dir.). – Catálogo de la Real Biblioteca. – Madrid : Patrimonio Nacional, 1994-1999. – varios vols. – ISBN 84-7120-241-7.


lunes, 2 de junio de 2014

Se puede ser republicano con la bandera rojigualda

Mientras escribo estas líneas, y a causa del anuncio de abdicación del Rey Juan Carlos, en muchas ciudades de España los republicanos se han echado a las calles ondeando banderas tricolores, alentados por el llamamiento efectuado a sus respectivos simpatizantes por los neocomunistas de Izquierda Unida y Podemos, así como por los ecosocialistas de Equo, llamamiento al que se han sumado -entiendo que rompiendo la disciplina de partido- las Juventudes del PSOE.


Pero no es mi intención realizar ahora un debate entre las distintas opciones de forma de Estado, sino sobre la bandera que debería ser el símbolo de esa futura III República a la que muchos -cada vez más- aspiran. Hablaré desde el punto de vista de la Vexilología, que es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia.

Y es que muchos republicanos de nuevo cuño hacen gala de la tricolor, y del morado como símbolo de sus ideas; y muchos periodistas hablan de la bandera republicana, cuando en realidad deberían decir la bandera de la Segunda República, ya que los venerables y decimonónicos padres de la Primera tuvieron el sentido de Estado de mantener la rojigualda. Que tampoco es la "bandera de los Borbones", como afirman muchos desinformados o manipuladores, sino la bandera de todos, como aclararé a continuación.

La bandera bicolor o rojigualda no es patrimonio de la dinastía borbónica. Ni siquiera es de la monarquía. Fue elegida en un concurso convocado en 1785 por Carlos III para elegir una nueva bandera naval, tanto para la Marina de Guerra como para la mercante. 

                                  

De los doce modelos presentados se optó por la actual para la Armada, que también ondearía oficialmente poco después (1793) en las plazas marítimas, dependencias de la Armada, castillos y defensas costeras. Para la marina mercante se eligió un modelo de cinco franjas, como se ve en la ilustración. Paralelamente se siguió usando la bandera blanca con la cruz de San Andrés, o aspa de Borgoña (en vigor desde 1506), en las unidades militares terrestres y dependencias oficiales, hasta 1843, reinando Isabel II, en que la bandera blanca con el aspa de San Andrés (y el escudo de cada momento, que iba cambiando) es sustituida por la rojigualda, que se convierte, definitivamente, en la Bandera Nacional.

 

Y digo nacional, y no borbónica ni siquiera monárquica, porque la bandera rojigualda fue utilizada por todos los regímenes de nuestro convulso Siglo XIX. Tras la revolución de 1868 ("la Gloriosa") que destronó a Isabel II, la bandera rojigualda siguió siendo utilizada por el Gobierno Provisional (1868-71), integrado por las Juntas Revolucionarias. También fue usada por la monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-73), por los Presidentes de la Primera República (D. Estanislao Figueras, D. Fco. Pi y Margall, D. Nicolás Salmerón y D. Emilio Castelar), así como por el muy prestigioso general Serrano, que había sido Primer Ministro, Regente, y que presidió la República hasta el pronunciamiento de Sagunto (diciembre de 1874) que reinstauró la monarquía. Tampoco cambiaron la rojigualda los otros bandos que luchaban por imponerse en las guerras civiles de entonces, los republicanos cantonalistas y los monárquicos carlistas. Y también fue mantenida por Alfonso XII, y tras su muerte, por la Regencia que precedió al reinado de Alfonso XIII.


                         Alegoría de la Primera República con la bandera rojigualda

¿Y entonces de dónde vino la tricolor? El Decreto que la instauró, publicado en el BOE el 27 de Abril de 1931, nos da una pista: "Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del Siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, asi formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España". Es decir, que se incorporaba a la bandera nacional el morado, color que se creía era el de Castilla, para que "compensase" la presencia de los colores rojo y amarillo, propios de los territorios de la antigua Corona de Aragón. También en ese momento se redujo la anchura de la franja amarilla -que en la rojigualda es el doble de ancha que cada una de las rojas- igualándose la anchura a las franjas roja y morada.


Bandera de la II República, incorporando el color morado, que se creía propio de Castilla, e igualando la anchura de las tres franjas.

Un grave error político, por lo que supone de centralismo al incorporar el presunto color de Castilla a la bandera de toda España, pero además es un grave error histórico, porque jamás fue morado el pendón de Castilla. De hecho en la Heráldica se ve claro. Todos los escudos, de cualquier época, llevan un castillo de oro (amarillo) en campo de gules (rojo). 

  

 Verdaderos pendón y bandera de Castilla, de color rojo, como el escudo castellano

¿Y de dónde salió la idea de que el color de Castilla era el morado? Parece que los primeros que lo usaron fueron una sociedad secreta del S. XIX llamada "Sociedad de los Caballeros Comuneros Hijos de Padilla". Sólo faltaba un paso para confundir la bandera de estos neocomuneros paramasónicos, más falsos que un duro de cartón, con la de los comuneros auténticos, que defendían tres siglos antes la identidad castellana (o mejor dicho, "su" visión de la identidad castellana). Y el error no lo cometieron los políticos de la Primera República, pero sí los de la Segunda.

Y hay otro motivo para olvidarse de las tricolores, especialmente los republicanos federalistas y nacionalistas periféricos. ¿Van a ondear los colores que en tiempos de la II República se creían de la odiada Castilla, madre de todos los males, según ellos? ¿El color del "Tercio de los Morados", cuyo primer coronel fue el Conde-Duque de Olivares, el más centralista de los ministros de la Casa de Austria? Don Gaspar de Guzmán se tiene que estar partiendo de risa en la tumba cada vez que un republicano ondea una bandera con la franja morada.

Afortunadamente, no todos los republicanos de hoy optan por mantener ese doble error (histórico y político). Un ejemplo es el del Partido Nacional Republicano, en cuya página web se puede leer lo siguiente: 

"Lamentablemente, en nuestros días vemos ondear con cierta profusión las banderas tricolores del republicanismo trasnochado y guerracivilista. Se han colado en medio de las muchedumbres que de manera incipiente e inorgánica comienzan a protestar ante los golpes que les propina el juancarlismo". Y añaden: "A diferencia de quienes quieren volver a la II República, el Partido Nacional Republicano postula la necesidad de:
  • Una república unitaria, sin cortijos autonómicos, como los que comenzó a reconocer la II República en su “estado integral”.
  • Una república democrática presidencialista, no liberal parlamentaria.
  • Una república laica, no confesional, pero ajena al anticlericalismo tabernario de analfabetos y asaltadores de conventos como el que impulsó la II República.
  • Una república socialista –con socialización de la banca, grandes sectores estratégicos y servicios– y no una república pequeñoburguesa, con algunas cutres colectivizaciones anarquistas en el 36, que fueron disueltas a tiros por los comunistas.
Nuestra propuesta republicana no tiene nada que ver con la II República. Es lógico que con las banderas ocurra lo mismo: El Partido Nacional Republicano defiende como bandera de la III República la bicolor, roja y gualda.

No somos los únicos republicanos que rechazamos la II República, su ideario, su historia y sus símbolos. No se puede volver atrás en la historia. Y si fuese posible, no querríamos volver".

 Sin querer entrar en las luces y sombras de la II República, que no fue tan buena como cuentan sus defensores ni tan mala como dicen sus detractores, alabo el gusto de estos republicanos de hoy día que se limitan a proponer la recuperación del escudo republicano (sustituyendo la corona real por la corona cívica o mural, y eliminando el escudete central con las flores de lis de la Casa de Borbón), pero manteniendo la bandera rojigualda. Como hicieron los revolucionarios del siglo XIX que hicieron "La Gloriosa" en 1868, así como los padres fundadores de la Primera República, en 1873.

Duro de plata de 1869, acuñado tras "La Gloriosa" por el Gobierno Provisional, 
con el escudo cívico o republicano

Por todo lo que antecede, aquí va mi recomendación a los republicanos que lean esto: Olvídense de la tricolor, no ya sólo por razón de Estado, sino por motivos de coherencia política (supresión de una alegoría centralista) y de mera verosimilitud histórica (ya que jamás el morado ha sido el color de Castilla). Y cómprense una rojigualda lisa, sin el actual escudo (como hacían, ondeando banderas sin escudo, o con el escudo recortado, los ciudadanos de los países del Este que pedían la caída de los regímenes prosoviéticos del Pacto de Varsovia y que no se sentían representados por los escudos de aquellos regímenes dictatoriales). 


Manifestación en Bucarest de disidentes del régimen de Ceaucescu

Republicanos españoles con el escudo recortado

O mejor aún, cómprense una rojigualda con el escudo cívico o republicano, el que fue creado por el Gobierno Provisional en 1869.


                                    
                           Bandera rojigualda lisa, sin el escudo oficial


Ésta, y no otra, es la bandera que deberían agitar hoy aquellos que deseen cambiar la forma de la Jefatura del Estado.


Bandera rojigualda republicana

Porque para bien o para mal, la bandera rojigualda es la de todos. Republicanos que me lean: No renuncien a ella, ni dejen que se la apropien -mal apropiada- los partidarios de una forma de estado concreta (la monarquía), o de una dinastía más concreta aún (la borbónica). La Bandera de la Nación debe estar por encima de esas disputas. Que siga siendo de todos.

Antonio Casado

sábado, 31 de mayo de 2014

Celebrando el Día de Castilla-La Mancha. Un poco de vista atrás.

El 31 de Mayo de 1983, la iglesia del ex Convento Dominico de S. Pedro Mártir el Real, de Toledo (que desde 1993 es uno de los paraninfos de la Universidad de Castilla-La Mancha), acogía el acto de constitución de las primeras Cortes de Castilla-La Mancha, siendo presidente regional el historiador toledano Jesús Fuentes Lázaro. La efeméride fue elegida -siendo ya presidente José Bono Martínezpara celebrar el Día de Castilla-La Mancha, la fiesta de todos los toledanos, ciudadrrealeños, conquenses, albaceteños y alcarreños, de cualquier signo político. ¡Felicidades a todos! 

                              

No obstante, que nadie piense que Castilla-La Mancha nació parlamentariamente tal día. Ya hubo reuniones asamblearias de los diputados regionales desde la constitución del Ente Preautonómico de Castilla-La Mancha, por Real Decreto 32/1978, publicado en el BOE de 15/11/1978 (¡antes de aprobarse la Constitución!). Un Real Decreto que abría las puertas a la integración de la Provincia de Madrid, que acabó volando sola cuando sus representantes decidieron que se constituyese en comunidad autónoma uniprovincial.

Los presidentes preautonómicos de Castilla-La Mancha, por la Unión de Centro Democrático, fueron D. Antonio Fernández-Galiano Fernández, Catedrático de Filosofía del Derecho, (Presidente Regional entre 1978 y 1982) y D. Gonzalo Payo Subiza, matemático, ingeniero geógrafo y por entonces Presidente de la Diputación de Toledo (y Presidente Regional en 1982). Por entonces funcionaba una Asamblea integrada por los diputados provinciales de las cinco provincias y por los diputados nacionales y senadores elegidos por ellas. La primera reunión de dicha Asamblea (antecesora de las actuales Cortes de Castilla-La Mancha) tuvo lugar en la iglesia de San Agustín de Almagro (la vieja capital de los Calatravos), el 11-12-1978.

Y tras la aprobación del Estatuto de Autonomía original (Ley Orgánica 9/1982 de 10 de Agosto, publicada en el BOE el 18/08/1982, se disolvió el Ente Preautonómico, constituyéndose una nueva Asamblea Regional provisional el 15/09/1982, integrada por tantos diputados regionales -designados proporcionalmente por los partidos- como Diputados Nacionales y Senadores había en las Cortes Generales.



Otra fecha importante es la del 22/12/1982, Aquel día, la Asamblea Regional se reunió de nuevo, en el Paranifo del Palacio Universitario Lorenzana (entonces sede del Colegio Universitario de Toledo, y ahora Vicerrectorado del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha) para elegir nuevo Presidente Regional, tras los cambios de escaños habidos en las Cortes Generales tras las elecciones del 28 de Octubre que desplazaron del Gobierno de la Nación a la UCD de Leopoldo Calvo-Sotelo y dieron la mayoría absoluta al PSOE de Felipe González. Así pues, el historiador D. Jesús Fuentes Lázaro, ex Jefe de Estudios del Colegio de Nuestra. Sra. de los Infantes y profesor del Colegio Universitario de Toledo, se convertía en el tercer Presidente de Castilla-La Mancha, y en el primero por el PSOE.

He querido hacer un poco de Historia, en el Día de Castilla-La Mancha, para recordar que antes de aquel 31 de Mayo de 1983 que hoy conmemoramos, la entidad política que denominamos Castilla-La Mancha ya llevaba cinco años existiendo. Y siglos, si tenemos en cuenta que es la sucesora de la antigua Región de Castilla-La Nueva, y ésta, a su vez, del antiguo Reino de Toledo, corazón de las Españas. No hemos de bajar la cabeza ante las malamente llamadas "comunidades autónomas históricas", porque Historia, precisamente, no nos falta. E historia política, tampoco, ya que Cortes tuvimos desde el S. XI y hasta el XVI.
  
                    
          Escudo del Reino de Toledo o Castilla-La Nueva     Escudo de la Corona de Castilla
                                               
                                    Escudo de Castilla-La Mancha (Ley 1/1983 de CLM)

Vaya pues, por delante, este recuerdo, que siempre viene bien saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Y con todo mi agradecimiento a todos los hombres y mujeres de la UCD, del PSOE, de AP  y del PCE que en aquellos tiempos de la Transición supieron anteponer el interés común a las discrepancias de partido y crear (o recrear) Castilla-La Mancha. Gracias a todos quienes lo hicieron posible.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Noche cultural en blanco, el Greco, patios, cervezas, visigodos y jamones

 Un año más, el Ayuntamiento de Toledo se empeña en cambiar –para bien- el significado de la expresión “pasar una noche toledana”. Para los quienes estén en la ciudad, o que, estando fuera, les apetezca venir, adjunto la programación de las distintas actividades previstas para este fin de semana del viernes 30 de Mayo, sábado 31, Día de Castilla-La Mancha (aunque en 2014 no sea fiesta laboral), y domingo 1 de Junio.

Detallo también algunas actividades de especial interés que me han llegado también, individualmente, por otras vías, y que es interesante difundir:

Viernes 30 a las 19 h., Inauguración en el Archivo Municipal de las exposiciones fotográficas “Toledo y los toledanos en el S. XX” y “Patrimonio adquirido, patrimonio restaurado”.

Viernes 30 a las 19:30 h., en el Convento de S. Antonio, con motivo de su V Centenario, conciertos de la Escolanía “Ntra. Sra. del Sagrario del Colegio de Infantes” (los Seises de la Catedral), y, a las 20:30 h., de la Coral Silíceo, de los padres y antiguos alumnos del mismo centro.

Viernes 30 a las 20 h. en el Círculo de Arte, Inauguración exposición “El Greco como pretexto” de ese gran artista, pintor y escultor, que es Gabriel Cruz Marcos.




Viernes 30 a las 20.30 h. en el Patio Imperial del Museo del Ejército (Real Alcázar) concierto de la Banda de la Academia de Infantería. Entrada gratuita, por la verja de acceso a la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Y a su término, a las 22:30, Concierto de la Unión Musical “Benquerencia” y la Coral “José Saramago”, del programa universitario para mayores de la UCLM.

Viernes 30, de 20 a 23 h., puertas abiertas a las joyas de la pinacoteca de la Catedral Primada, pudiéndose visitar la Sacristía con el Expolio recién restaurado y la colección de grecos. Acceso por la Puerta del Reloj (no por la Puerta Llana).

A la misma hora en San Juan de los Reyes, actuación de los alumnos del Conservatorio “Jacinto Guerrero” y de la Escuela Municipal de Música “Diego Ortiz”. A partir de las 21, actuación de los primeros en los Jardines de la Casa Museo del Greco y de los segundos, a las 21:15, en los de la Casa Museo de Victorio Macho.

Por su parte, a las 20:30 h. en la Sala de Oración de la Sinagoga del Tránsito (Museo Nacional de Cultura Hispanojudía y Sefardí), actuará el grupo de música de cámara Elisée Quartet, interpretando a Haydn, Rachmaninov y Beethoven.



A las 22 h. en el patio neoclásico del Palacio Universitario Lorenzana, sede del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Formación Permanente de la Universidad de Castilla-La Mancha, recital de poesía y piano con la actriz y cantante toledana Lola Baldrich.

También estarán abiertos algunos de los patios particulares más bonitos de la ciudad, más información en web de los Amigos de los Patios.

Sábado 31 a las 12 en la Plaza del Ayuntamiento, Concurso Nacional de Cortadores de Jamón Ibérico, con degustación (3 € ración) a beneficio del Banco de Alimentos de Toledo.




A las 17 en el Palacio de Congresos del Miradero, charla del chef de cuisine Ferrán Adrià, “Decodificando el genoma de la Gastronomía”.

Y a las 20:30 h. en la capilla de la Casa Museo del Greco, concierto a cargo de la intérprete de violín y viola Cecilia Bércovich Avner, ganadora del Premio Wagner 2013 y habitual del Auditorio Nacional y el Teatro Real, además de miembro del Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013.

Y no hay que olvidar que el Jueves 29 de Mayo en Galería Armas 51, es el último día para visitar la exposición “Dos miradas al Greco” de los amigos Luis Pablo Gómez Vidales y Julián García Rodríguez “Jule”, otros dos grandes del Arte Contemporáneo Toledano.




Por su parte, en Arisgotas, pedanía de la Muy Noble, Leal y Antigua Villa de Orgaz, vuelven, un año más, las Jornadas de la Cultura Visigoda de los Montes de Toledo. Podéis ver el programa en el siguiente enlace. Con visitas al Museo Visigodo, al yacimiento de Los Hitos y al de San Pedro de la Mata, recreaciones teatralizadas, combates, mercadillo, etc.




En paralelo, comienzan -un año más- las jornadas de la tapa de primavera, organizadas por la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo y patrocinadas por Cruzcampo, que complementan a las de Otoño y a las del Puchero. En esta ocasión, 38 bares y restaurantes compiten por ofrecer la mejor tapa (2 € + 1 € el botellín). Los clientes pueden votar sus preferidas y entrar en el sorteo de cinco cenas. Más información en Tapeando por Toledo.




Por último, hay que recordar que continúa la entrada gratuita a los monumentos del Arzobispado: El Greco trae a los toledanos entrada gratuita a los monumentos de la Iglesia Católica

¿Alguien da más por menos?

Más información cultural en:

*             Agenda Cultural del Excmo. Ayto. de Toledo http://www.ayto-toledo.org/cultura/cultura.asp
*             Agenda de Actividades Culturales del Vicerrectorado del Campus de Toledo http://www.uclm.es/organos/vic_toledo/actividadesCulturales.asp
*             El enlace al programa de actividades del mes en la Biblioteca Regional y Pública del Estadohttp://pagina.jccm.es/biblioclm/agenda_cultural.asp
*             El enlace al programa de actividades musicales y conciertos http://www.musicatoledo.com/index.html
*             Y el enlace al programa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha http://www.castillalamancha.es/clmcultura/pb/eventos/agenda.asp
*             El enlace a la web del Teatro Municipal Francisco de Rojas Zorrilla http://www.teatroderojas.es<http://www.teatroderojas.es/> 
*             Agenda de la Obra Social y Cultural de CCM http://mi.ccm.es/internet/inicio.asp
*             Programación del café teatro "El Pícaro" http://www.picarocafeteatro.com/
*             Programación del café teatro "Garcilaso" http://www.garcilasocafe.com <http://www.garcilasocafe.com/
*             Programación del Círculo de Arte http://www.circuloartetoledo.org/
*             Programación de actividades del Patronato Municipal de Turismo http://www.toledo-turismo.com/turismo/
*             Programación de actividades de la librería cultural "Hojablanca" http://www.libreriahojablanca.es/actividades.html
*             Programación de actividades de la librería cultural "Taiga" http://www.libreriataiga.com/