martes, 18 de agosto de 2015

Sobre la uniformidad de los nombres de los autores

Uno de los trabajos más tradicionales en catalogación -dentro de lo que llamamos habitualmente "control de autoridades"- consiste en uniformizar la forma del nombre del autor de una publicación. La existencia de numerosas variables (uso del primer apellido o de ambos, uso del primer nombre o de ambos si el autor tiene nombre compuesto, uso del nombre en una u otra de las lenguas oficiales del Estado, uso por algunos autores de abreviaturas o hipocorísticos -nombres familiares- que no son el nombre oficial con el que están inscritos en el Registro Civil) hace que la misma persona aparezca bajo formas muy distintas en los catálogos de las bibliotecas. No sólo en distintas bibliotecas, sino también en la misma biblioteca. Un caos que hace ímproba la labor de que todas las publicaciones de la misma persona estén registradas bajo el mismo registro de autor.

Un ejemplo: Una hipotética "María José García López" puede aparecer en las bibliotecas como "García López, María", "García, María José", "García, M. José", "García, María"., "García López, Pepa", "García, Pepa".. y su obra dispersa, cuando se trata de la misma persona.

Además, cuando la publicación se registra en una biblioteca extranjera, casi siempre aparecen mal los nombres de los autores españoles e hispanoamericanos, ya que en otros países no tienen dos apellidos sino sólo el del padre, lo que hace que a menudo aparezca el segundo apellido como el primero y único, y el primer apellido aparezca como segundo nombre. Un hipotético "José García Fernández" tiene muchas posibilidades de aparecer en un catálogo anglosajón, francés o germánico no sólo sin tildes, sino además como "Fernandez, Jose G.", o "Fernandez, Jose Garcia". Es decir, que nadie, salvo él, sabrá que ese libro o artículo es suyo.

Problema añadido en ámbitos no hispanos es el de las mujeres, que no sólo tienen el problema -como los varones- de tener un único apellido, sino que además lo pierden al contraer matrimonio (y lo cambian de nuevo al divorciarse, enviudar o contraer un nuevo matrimonio). Es decir que una española o hispanoamericana que trabaje en EEUU, Francia o Alemania puede aparecer en distintos registros bajo su identidad real (nombre y dos apellidos) pero también bajo su nombre y un solo apellido, bajo el apellido de su marido, de nuevo bajo su apellido "de soltera" y luego bajo el apellido de su segundo marido. Y si tiene un nombre compuesto, las variantes se multiplican ¿De qué manera se puede saber que es la misma persona? No es un ejemplo exagerado. Pasa, y con más frecuencia de lo que parece.

Este problema se incrementa en el ámbito académico. Muchos profesores universitarios e investigadores que han realizado publicaciones nacionales e internacionales se vuelven locos a la hora de recopilar su obra y demostrar sus méritos cuando les llega el momento de acreditarse ante la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, de cara a presentarse a una plaza fija, a una promoción interna, a un proyecto de investigación o a cualquier otro trámite que requiera la presentación de su curriculum actualizado y justificar que las publicaciones que presenta bajo diferentes nombres -y las citas que otros investigadores hacen de sus trabajos- son realmente suyas.

Para solventarlo se han creado desde hace años diferentes alternativas que ofrecen al investigador la posibilidad de uniformizar su nombre de autor de cara a las publicaciones que realice. Personalmente recomiendo una de estas dos opciones: IraLis y OrcID.

IraLis es el acrónimo de International Registry for Authors: Links to Identify Scientist, y se creó (allá por 2006) por un grupo de documentalistas españoles (Tomás Baiget, Antonia Ferrer Sapena, Fernanda Peset Mancebo, Josep Manuel Rodríguez Gairín e Inmaculada Subirats Coll) interesados en dar una solución técnica a este problema. Su idea fue trabajar en varias líneas paralelas, concienciando al investigador sobre la importancia de la firma para ser citados correctamente por otros investigadores, redactar criterios de firma normalizada para ser indexados correctamente y distinguirse de otros autores homónimos, producir una base de datos con todas las variantes de firma utilizadas por cada investigador, realizar búsquedas automáticas utilizando dichas variables y, por último, ser la autoridad de firmas del repositorio institucional E-Lis, uno de los más veteranos y prestigiosos en el ámbito de las Ciencias de la Documentación.

Por su parte, OrcID es el acrónimo de Open Researcher and Contributor Id, un proyecto similar, dirigido por Laurel H. Haak que fue concebido en EEUU cuatro años después que IraLis, abriéndose al público en octubre de 2012. Colabora con la Organización Internacional de Normalización y trabaja con instituciones de investigación de todo el mundo, con una base de datos en diez idiomas. Son un proyecto sin ánimo de lucro, en código abierto, y que no sólo unifica los nombres de los investigadores sino también de las instituciones a las cuales pertenecen, otro problema por resolver (por ejemplo, puede aparecer "Universidad Complutense", "Universidad de Madrid", o "Universidad Complutense de Madrid"), problema que se multiplica ad infinitum con los nombres de las facultades, departamentos e institutos de investigación.

Numerosas universidades de todo el mundo están sumándose al proyecto OrcID de modo institucional para que todo su personal normalice sus firmas y la de sus departamentos y centros de investigación. Así lo ha hecho recientemente la Universidad de Castilla-La Mancha, considerando que es la opción más conveniente por su sincronización con otras bases de datos como Scopus, Web of Science, DialNet, Google Académico... o porque ya lo utilizan grupos editoriales científicos como Thomson-Routers, Springer, Wiley o Elsevier (más información aquí).

¿Mi consejo a los investigadores? El uso de ambas, para aparecer normalizados en las bases de datos, repositorios digitales e instituciones a que ambas prestan servicio.

Y ante cualquier duda... que consulten a su biblioteca de referencia.


Para saber más

Videopresentación de IraLis en la Universidad Politécnica de Valencia
Cómo publicar en revistas científicas. Taller SEDIC, por Tomàs Baiget
Videopresentación de OrcID
Directrices para Registros de Autoridad y Referencias
Cómo realizar correctamente un encabezamiento (Reglas de Catalogación)
"Et al. en los OPACs", por Javier Leiva

jueves, 30 de julio de 2015

Convocadas las XII Jornadas de Archivos de Castilla-La Mancha

Una vez más, como cada bienio, se han convocado oficialmente las Jornadas de Investigación en Archivos de Castilla-La Mancha, que en esta ocasión llegan a su duodécima edición. Se celebrarán ya entrado el nuevo curso académico, del 27 al 30 de Octubre, en la ciudad de Guadalajara, que las acoge desde su primera convocatoria, hace ya veintidós años. 

Las Jornadas de Investigación en Archivos son una iniciativa de los Amigos del Archivo Histórico Provincial de la capital alcarreña en colaboración con la Asociación Profesional ANABAD de Castilla-La Mancha, que viene publicando casi todas las actas de todos los encuentros en su colección monográfica "Cuadernos de Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha".

 


La primera convocatoria tuvo lugar en 1993 y trató sobre "Fuentes para la investigación en el AHP de Guadalajara", y la II edición, en 1995, hizo extensivo el tema al resto de archivos de la región, tratando sobre "Fuentes documentales en los archivos de Castilla-La Mancha", publicándose ambas actas en dos volúmenes, en 1996. A partir de las siguientes convocatoria los temas fueron haciéndose más monográficos: La III, en 1997, sobre "La administración de Justicia en la Historia de España". La IV, en 1999, sobre "El Franquismo, el régimen y la oposición". La V en 2001, sobre "Iglesia y religiosidad en España, historia y archivos". La VI en 2003, "La Transición a la Democracia en España". La VII fueron en 2005, sobre "España entre repúblicas, 1868-1939". La VIII en 2007 sobre "Hacienda y fiscalidad". La IX en 2009 sobre "El trabajo y la memoria obrera". Las X en 2011 sobre "España en el exterior : historia y archivos". Y las XI en 2013 sobre "La educación en España, historia y archivos".

En el año 2015, en que se conmemora el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote, el tema no podía dejar de versar alrededor del siguiente lema: "El Siglo de Oro, Historia y Archivos"



La organización convoca a archiveros, historiadores, docentes y público en general a asistir al encuentro y a presentar comunicaciones, que habrán de versar sobre alguno de los siguientes aspectos: Archivos y documentación, pero también sobre Política y organización administrativa, o sobre Religiosidad, Arte y Cultura, siempre que estén insertas en la franja cronológica de los Siglos de Oro. Las comunicaciones no excederán de 20 folios y podrán remitirse hasta el 23 de Octubre. 

La inscripción al evento será de 20 € para socios de ANABAD-CLM, de la AAAHPGU y de la Fundación Española de Historia Moderna, así como para estudiantes, desempleados o jubilados que lo acrediten. El resto abonarán una cuota de 30 € hasta el 16 se Septiembre, y de 40 € si se inscriben después de esa fecha.

El programa, atractivo no sólo para archiveros que trabajen en o sobre archivos históricos, sino para cualquier interesado en Historia Moderna o en el mundo del Siglo de Oro, contará con la presencia de reputados ponentes, como la profesora Carmen Sanz Ayán, (académica numeraria de la RAH, catedrática de la Complutense y Premio Nacional de Historia), Fernando Bouza Álvarez, también catedrático de la Complutense, Jerónimo López-Salazar Pérez, catedrático de la UCLM en Ciudad Real, Eva Bernal Alonso, Jefa de Sección del Archivo Histórico Nacional, Manuel Martín Galán, titular de la Complutense, Julia Teresa Rodríguez de Diego, Directora del Archivo General de Simancas, Mª Cruz de Carlos Varona, del Museo Nacional del Prado, y Cristina Emperador Ortega, Directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Tanto quienes se inscriban como oyentes como quienes lo hagan como comunicantes, tendrán derecho a un ejemplar de las actas, cuando se editen. Además, durante las jornadas se presentarán las actas de la edición anterior, que tuvieron lugar en 2013 sobre Historia de la Educación.

Quien estas líneas firma tuvo el honor de colaborar en su organización coincidiendo con el periodo en que las compañeras Riánsares Serrano Morales e Irene Benayas García eran respectivamente la Delegada Provincial de Cultura y la Directora del AHP, lo que me motiva aún más para darle difusión y desear a la nueva edición los mismos éxitos que a las anteriores. Sólo me queda animar a todos los archiveros e historiadores a quienes el programa les haya resultado tan atractivo como a mí, a acudir a la convocatoria este otoño en la mendocina Guadalajara.

Más información en el propio AHP de Guadalajara.

Tríptico y boletín de inscripción.

jueves, 18 de junio de 2015

Se nos ha ido Pilar Casal, científica, bibliotecaria y amiga

Acabo de enterarme del reciente fallecimiento en Madrid, el pasado día 13, de mi compañera y amiga Pilar Casal Laplana, que llevaba tres años años jubilada de su último destino, en la Sección de Proceso Técnico de la Biblioteca General del Campus de Toledo.



Aunque ejerció durante su última etapa profesional como bibliotecaria, creo poder decir que no era una bibliotecaria al uso. Licenciada en Ciencias Químicas y también en Farmacia por la antigua Universidad Central de Madrid (actual Complutense), estudiante en aquellos convulsos años sesenta cuando los antidisturbios andaban a caballo disolviendo protestas en la Ciudad Universitaria, tuvo una mente lúcida y una gran capacidad, lo que hizo que se la disputaran tanto en la empresa privada como en la administración en los ilusionantes años de la Transición. Durante el primer Gobierno de Felipe González fue consejera técnica del Departamento de Educación y Cultura de la Presidencia del Gobierno, y cuatro años después vocal asesor del mismo departamento, en el equipo adscrito a la Vicepresidencia. Participó en el equipo técnico que representó en EEUU al nuevo gobierno español, consiguiendo contactos internacionales en el ámbito TIC. Organizó eventos relacionados con la Ciencia cuando aún eran, de verdad, "Nuevas Tecnologías", y se ocupó de la coordinación del primer informe exhaustivo sobre el estado científico y tecnológico de España y sus previsiones de futuro, cuando aún había tanto por hacer, pero había lo que ahora falta: voluntad política y presupuestos para abordarlo. A tal respecto me dijo "en aquel momento lo que era casi Ciencia Ficción hoy está obsoleto, pero quiero pensar que sirvió para algo".

Precisamente en su libro "El desafío tecnológico : España y las nuevas tecnologías", escrito en colaboración con Manuel Castells, Javier Nadal y algún otro autor, publicado por Alianza en 1986, el Presidente González decía en el prólogo "Si somos capaces de producir nuevas tecnologías, en colaboración y al mismo tiempo en competencia con otros países, y de utilizarlas en beneficio de toda la sociedad, de todos los ciudadanos, habremos flanqueado el umbral decisivo en ese camino hacia una España democrática, próspera, igualitaria plural, moderna y pacífica que todos deseamos". 



Tras pasar por una fundación científico-tecnológica y después por una empresa privada del sector químico, decidió dar un cambio a su vida, que pasó por abandonar Madrid y mudarse al casco histórico de Toledo. Se presentó a unas pruebas para dotar de personal al Servicio de Bibliotecas de la UCLM y allí comenzó un trato que pronto se transformó en amistad. Pronto se afilió a la asociación profesional ANABAD de Castilla-La Mancha y resultó electa para la Junta Directiva, desempeñando varios puestos durante mis mandatos y demostrándonos su eficaz capacidad de organización y gestión. Recuerdo especialmente algunos eventos que organizamos a medias entre ANABAD y la UCLM, como fueron las II Jornadas Bibliotecarias de Castilla-La Mancha (Toledo, 2005), el II Encuentro de Historia de la Fotografía (Toledo, 2006) o el III Encuentro de Historia de la Fotografía (Cuenca, 2008). Sin Pilar en la secretaría técnica, coordinando eficazmente a prensa, becarios de colaboración, azafatas, hoteles, y muchos otros detalles, y perfectamente coordinada con la también indispensable Mª Jesús Mariscal en la administración de los tres eventos, no hubiesen podido en absoluto ninguno de ellos salir adelante con el éxito que tuvieron.



Su última colaboración a nuestra profesión fue como maestra de ceremonias, cuando en 2009, en el Paraninfo Universitario Lorenzana, hicimos un merecido homenaje a Joaquín Selgas Gutiérrez, profesor de Biblioteconomía de la Facultad de Humanidades de Toledo, y a Alicia Arellano Córdoba, los anteriores Director Gerente y Directora Técnica de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.


Pilar Casal continuó en la Biblioteca General del Campus de Toledo hasta que la enfermedad primero y el cumplimiento de la edad de jubilación después, la apartaron del trabajo, aunque siguió viviendo en Toledo y continuamos tratándonos. Nos vimos por ultima vez en marzo de 2014, en un evento en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Poco después, su delicado estado de salud hizo que su familia le pidiese que se trasladara a Madrid para estar más cerca de ella.


Ahora te nos has ido, Pilar. Discretamente, como siempre fuiste. Incluso demasiado discretamente, como cuando dejaste la biblioteca. Te supongo navegando, como la patrona de yate que eras, por los océanos de la eternidad. Descansa en paz. Los que te quisimos y disfrutamos de tu amistad, no te olvidaremos.



viernes, 12 de junio de 2015

Otras tipologías bibliotecarias: Los Centros de Documentación Europea

La celebración hoy del trigésimo aniversario de la incorporación de España y Portugal a las Comunidades Europeas (que se firmó el 12 de Junio de 1985), unida al reciente fallecimiento del magistrado del Tribunal Constitucional Luis Ortega (que fue titular de una cátedra "Jean Monnet" y director fundador del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ahora llevará su nombre) me lleva a continuar mi itinerario por las distintas tipologías de bibliotecas especializadas, deteniéndome en esta ocasión en los Centros de Documentación Europea.

Los Centros de Documentación Europea (EDC, por sus siglas en inglés), son Centros de Documentación dependientes de la Red "Europa Direct", que a su vez depende de la Comisión Europea. La Comisión Europea es una de nuestras instituciones supranacionales, cuyas funciones son la representación y defensa de los intereses del conjunto de la Unión Europea, la elaboración de propuestas de nueva legislación y la gestión cotidiana de las políticas y el uso de los fondos europeos. El mandato de la Comisión Europea dura cinco años y actualmente la integran veintiocho comisarios, uno por cada estado, con un presidente designado por el Consejo Europeo.

Resultado de imagen de europa direct

En lo que se refiere a Europa Direct es el Servicio de Información Central de la Unión Europea, que se encarga de asesorar al ciudadano sobre temas relacionados con las instituciones europeas, servir de foro local de sensibilización paneuropeista y de diálogo sobre las políticas de la UE, a través de delegaciones en todos los estados. La información que facilita se puede encontrar a través de tres vías: Primera, la información especializada a través de los Centros de Documentación Europea o EDCs. Segunda, la información generalista a través de los Centros de Información Europa Direct (o EDICs, por sus siglas en inglés). Y tercera, a través de un interlocutor experto del Equipo Europa (Team Europe), que son especialistas en distintos ámbitos (juristas, economistas, docentes...) con los que se puede contactar por personas físicas o jurídicas (colegios, asociaciones, administraciones locales...) que deseen organizar en su zona un acto sobre la UE.

En los Centros de Documentación Europea el ciudadano interesado puede conseguir publicaciones oficiales y documentos de la UE, tanto impresos como en formato digital, puede encontrar información detallada sobre legislación europea, integración, políticas europeas y sobre las -en general desconocidas- instituciones de la UE. Además en ellos se imparte formación a estudiantes sobre búsqueda e investigación relacionadas con la UE.

Muchos EDCs están vinculados a universidades y poseen bibliotecas especializadas, estando integradas en las respectivas redes de bibliotecas y centros de documentación universitarios. Por ejemplo, el que ahora se denominará CDE "Luis Ortega" fue creado en 1994 (ubicado en el tricentenario Palacio Universitario Lorenzana, de Toledo) por convenio entre la UE y la UCLM y es un centro de excelencia que cuenta con una importante biblioteca especializada en Derecho Comunitario, Derecho Internacional Público, Derecho Administrativo, Derecho Político y Constitucional, Historia de las Instituciones Europeas y Geografía de Europa, que se complementa con la Biblioteca General del Campus, ubicada en los vecinos edificios de S. Pedro Mártir y Madre de Dios.

Resultado de imagen de uclm estudios europeos Biblioteca 2
Patio del Palacio Universitario Lorenzana e interior del CEE (fotos UCLM)

La Biblioteca y Centro de Documentación Europea "Luis Ortega" tiene un catálogo que se gestiona con el programa AbsysNet, de la empresa Baratz, y está accesible online como uno de los subcatálogos de la BUCLM, integrado a su vez en el catálogo colectivo de REBIUN. Además, como sus compañeras, trabaja con Plinio, un metabuscador de última generación que permite a sus usuarios lanzar búsquedas simultáneas sobre todo el catálogo de la institución y sobre todos sus recursos, impresos o electrónicos. Plinio es una personalización del producto Summon (de la empresa ProQuest) y permite además a sus usuarios la exportación de referencias bibliográficas a través de EndNoteWeb, así como la recuperación de fondos del repositorio digital RUIdeRA y de libros y revistas electrónicos a través del resolvedor de enlaces 360Link. Desde el punto de vista académico el Centro de Estudios Europeos se dedica también a la realización de jornadas y a la impartición de títulos propios y másteres.

En la actualidad sólo 36 de las 83 universidades españolas públicas y privadas poseen un EDC.

No hay que olvidar mencionar que en todos los EDC  de los 28 estados de la Unión Europea se reciben todas las publicaciones, monográficas y periódicas, en formato impreso o digital, que va editando la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, que tiene su sede central en Luxemburgo. Gran parte de sus publicaciones se pueden consultar en línea y descargar gratuitamente.

Para saber más:







domingo, 7 de junio de 2015

Una de gramatica, para los ignorantos e ignorantas

Comparto esta anónima carta de una maestra, que anda circulando desde hace varios años por las redes sociales.

PARA LOS "IGNORANTOS E IGNORANTAS"
Carta de una Profesora con acertadísima y lapidaria frase final. Está escrito por una profesora de un instituto público.

Yo no soy víctima de la Ley Nacional de Educación.

Tengo 60 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.

En jardín (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña".
Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba "Semillitas", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Semillitas, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.
En Primaria estudiábamos Lengua , Matemáticas , Ciencias, no teníamos Educación Física.
En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te bajaban -y bien bajada- la nota.
En Bachillerato, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía.
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.
Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y... vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO "NO TE DA IGUAL", PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA HACIENDO BIEN HASTA EN LOS MINISTERIOS.
Porque no es lo mismo tener "UN CARGO PÚBLICO" que ser "UNA CARGA PÚBLICA".

De todos modos, he de hacer una pequeña corrección: El Diccionario de la RAE ya admite la forma  sustantivada "presidenta" como "mujer que preside". Igual que -incomprensiblemente, en mi opinión- ha admitido "modisto" como "hombre que tiene por oficio hacer prendas de vestir", siendo la de modista la única profesión acabada en -ista (que son todas del género neutro, válidas para el masculino y el femenino indistintamente), que ha pasado a tener forma específica masculina.

En lo que se refiere al manifiesto aludido en defensa del género fue, evidentemente, un escrito jocoso que pretendió satirizar a aquellos movimientos feministas que de vez en cuando reivindican el uso de un lenguaje políticamente correcto" adaptado a lo que algunos llaman "igualdad de género", sin darse cuenta de que una cosa es el sexo de las personas y otra muy distinta el género, que es la categoría gramatical (masculina, femenina o neutra) de las palabras. La última vez fue cuando el académico Ignacio Bosque publicó su informe "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, ratificado por el Pleno de la Academia, lo que le valió ser denostado por una multitud de iletrados que confundían el culo con las témporas.

Sobre la decadencia del actual sistema educativo de que nos hablaba la anónima autora, y sobre su reivindicación de la recuperación del buen hablar y el buen escribir, no puedo estar más de acuerdo.

jueves, 21 de mayo de 2015

El programa cultural de los partidos políticos, 8. Vox

Sigo analizando los programas que presentan los partidos que se presentan en Toledo y Castilla-La Mancha en el área de Cultura. En esta octava entrega le llega el turno a Vox.

Vox nació en 2013 como una escisión del PP, definiéndose como "el partido de los valores"; un partido conservador en lo social y como liberal en lo económico. Su primer presidente fue el eurodiputado Alejo Vidal-Quadras Roca y el actual Santiago Abascal Conde. Recientemente se ha integrado en Vox el partido navarrista conservador DNE.

Elecciones Municipales. Su candidata a las municipales es la profra. Carmen Vaquero Serrano (Toledo, 1951). Carmen Vaquero es Doctora en Filología Hispánica y Clásica, Catedrática de Lengua y Literatura, biógrafa de Garcilaso de la Vega y una reputada autora de publicaciones académicas sobre la cultura grecolatina y el mundo renacentista. Guía Honorífica de Turismo, Premio "Clara Delgado" y otras distinciones avalan su inmensa trayectoria profesional en el ámbito de la Cultura. Es su primera incursión en Política.


El programa municipal. Tras haber preguntado a Vox España, me contestan que En VOX proponemos lo mismo para toda España, no somos como esos partidos que en cada parte de España proponen una cosa distinta, en su afán por captar votos de forma deshonesta. Por eso, hemos creado un programa marco para las autonomías, y otro para los municipios, que son la base de todas las propuestas de todos nuestros candidatos. También hay un documento con Cien medidas de mejora para los municipios. Estudiando dichos documentos, se observa un apartado titulado: Un municipio para el encuentro: cultura, deporte, educación, festejos que propone: Proyecto educativo de ciudad: catálogo oferta formativa, red centros 0-3 años, actividades ocio fuera horario lectivo, plan deportivo, campañas escolares concursos, exposiciones, escuelas de padres, aulas de música. Banco de Libros: Fondo común municipal ,acceso gratuito a libros de texto, reutilización y préstamo municipal. Escuelas de música. Aprender y ensayar. Festejos populares: apoyar tradiciones, control gastos. Tendencia a que los propios vecinos, a través de iniciativas,  los promuevan para minimizar los costes. Difusión de la cultura. Favorecerla pero no compitiendo con entidades privadas. Entre las medidas de mejora: Recuperación del Patrimonio Artístico y Cultural. Se prestará especial atención a la recuperación de bienes de interés artístico, histórico y cultural, llegando si fuere necesario a acuerdos de mecenazgo con el sector privado que eviten la pérdida de edificios, obras de arte, o cualquier representación cultural digna de protección, fomentando además el conocimiento y valoración de las mismas por los ciudadanos y el incremento del turismo local Las bibliotecas, centros de enseñanza, centros culturales y en general cualquier edificio municipal, analizarán los periodos “valle” de sus usos actuales para ofrecerlos a actividades preferentemente empresariales o emprendedoras de los vecinos, tanto provisionales (ferias, encuentros, simposiums o charlas...) como permanentes (centros de empresas nocturnas, etc,).

El programa marco municipal de Vox se puede encontrar en este enlace. En paralelo, el documernto titulado "100 medidas de mejora para los municipios" se puede consultar en este enlace.

Elecciones autonómicas. Su candidata a las autonómicas de Castilla-La Mancha también procede del mundo de la educación; es Beatriz Cano González (Barcelona, 1978). Profesora de Historia en el Programa de Mayores "José Saramago" de la UCLM y en el Colegio de Ntra. Sra. de los Infantes de Toledo, fue elegida como candidata independiente en las primarias internas recientemente celebradas.


Respecto a las comunidades autónomas, me contestan desde Vox que "sobre el programa autonómico, le informo de que nuestra propuesta base es la eliminación de las autonomías, pero como eso no es posible actualmente con la cuota de poder que tiene VOX, hemos desarrollado este programa con los pasos previos para llegar a ese fin". En dicho documento las dos últimas medidas son del ámbito cultural: VOX apostará por fomentar el conocimiento del gran patrimonio cultural español, segundo del mundo, que en ocasiones se convierte en desconocido para muchos españoles. Más ciudades patrimonio de la humanidad que ninguna otra nación, que podrían dinamizar otra pieza del turismo español. Una política cultural que recupere la identidad. La España de las autonomías ha generado la desconfianza y mala rivalidad entre españoles, estableciendo barreras mentales en las que estimamos de forma inexacta que los territorios somos competidores entre nosotros, desplazando la idea de que todos somos compatriotas y que unidos podremos lograr una mayor prosperidad. VOX apuesta por cultivar la identidad española, y fomentar los valores de la solidaridad y el afecto entre territorios.

El programa marco autonómico de Vox titulado "52 medidas de mejora para todas las comunidades autónomas de España" se puede consultar en este enlace.

En paralelo se ha consultado la web de Vox España en el apartado "Ideas", subapartado "Cultura y patrimonio", pero en dicho apartado aparece el mensaje "No se encontraron resultados para el archivo solicitado".

El programa cultural de los partidos políticos, 7. La UCIN

Continúo mi paseo por los partidos políticos que presentan candidatura en mi ciudad y mi comunidad autónoma. Le toca el turno a la Unión de Ciudadanos Independientes, UCIN.

La UCIN se fundó recientemente a partir de la unión de una sesentena de pequeños partidos independientes que se habían formado en diferentes localidades de Castilla-La Mancha. Su coordinador nacional es el alcazareño Ángel Montealegre Comino.

Elecciones municipales. El candidato a las municipales de Toledo es Julio Comendador Arquero (Toledo, 1984), que se presenta bajo el lema "Vecinos como tú". Julio Comendador es ingeniero de caminos, canales y puertos, vecino de Valparaíso y trabajador del Ministerio de Defensa.


Presenta un centenar de medidas, de entre las cuales, las relacionadas con el área de Cultura son las siguientes: Sacar a la calle los técnicos de turismo municipales para sacar el mejor partido a la cultura, patrimonio y turismo . Ampliar el horario de las Bibliotecas Públicas Municipales de Sta. María de Benquerencia y de Azucaica. Instauración de una tasa de pernoctación al turismo, según la categoría del hotel. Creación de un mercadillo semanal de artesanía y productos ecológicos y tradicionales en la pedanía de Azucaica. Regularización de los mercadillos medievales y renacentistas. Campañas de calidad de promoción del turismo cultural y el patrimonio, Reinversión de la tasa turística en la mejora de la panorámica (carretera del Valle). Convenios con las asociaciones culturales y juveniles para abrir al uso los centros cívicos los fines de semana. Creación de la Semana del Teatro todas las primaveras, en los teatros municipales de Rojas y del Miradero, y convenio "Al teatro en AVE" con RENFE para atraer público. Creación de la Orquesta y Coros del Teatro de Rojas. Creación de un bibliobús urbano. Erección de un monumento a la comunera María Pacheco. Realización de excavaciones arqueológicas en el solar del antiguo convento del Carmen Calzado. Recuperación del callejón de San Ginés. Transformación del centro "Toletum" en Casa Municipal de la Cultura. Terminación de la residencia universitaria "Los Bécquer". Regularización del ejercicio de la profesión de guía turístico. Apertura de una oficina de turismo permanente en Madrid para fomentar el turismo cultural y la pernoctación. Colocación de una pantalla gigante en el Miradero para proyección pública y gratuita de conciertos, representaciones y otros eventos culturales. Reapertura de San Marcos y de la mezquita de Tornerías como centros de exposiciones abiertos al artista local. Construcción de un centro de interpretación en el yacimiento arqueológico de Vega Baja. Planificación de la programación de actividades en colaboración con los agentes culturales y turísticos. Recuperación y puesta en valor del Circo Romano y de la Senda Ecológica, así como de la antigua Playa de Safont. Apertura del Salón Rico de los Trastámara. Ampliación de la iluminación monumental y mejora de la señalética. Utilización de la técnica de madera contralaminada CLT en las restauraciones de los edificios del Casco Histórico.Priorización de la presencia de artistas locales (músicos, artistas plásticos, de calle, artesanos...) en los eventos y festivales. 

El programa completo de UCIN Toledo se puede consultar en este enlace.

Elecciones autonómicas. El candidato a las autonómicas es José Luis Sánchez Lorenzo, (toledano de Novés, 62 años), empresario, consultor del area de nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo industrial.


Este observador no ha sido capaz de encontrar el programa a las autonómicas en la web de UCIN, así que lo ha solicitado vía Facebook. En cuanto tenga respuesta se enlazará y comentará.

ADDENDA: Me confirman que la candidatura de UCIN Castilla-La Mancha se ha presentado sin programa.