sábado, 7 de febrero de 2015

El problema de los grados universitarios. Tres más dos versus cuatro más uno.

El pasado verano se hizo público lo que se llevaba tiempo comentando sotto voce: Que el Ministerio de Educación iba a restablecer el sistema educativo universitario anterior a 2010, volviendo a un primer ciclo de tres años y a un segundo de dos (lo que se llama "sistema 3+2", el más habitual en el extranjero), en lugar del controvertido sistema actual de un grado de cuatro años seguido de un máster de un un año (el "sistema 4+1" que rige ahora). Y efectivamente, el 30 de Enero el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que volvía a implantar en nuestro país el sistema estándar 3+2, decreto que, bajo la denominación R.D. 43/2015 fue publicado en el BOE el 3 de febrero de 2015, entrando en vigor al día siguiente. Sin embargo, tal decisión ha sido criticada por la mayor parte de los sindicatos de trabajadores de la enseñanza, así como por los sindicatos y asociaciones de estudiantes, y ha sido puesto en duda por la mayoría de los rectores, que no ven que sea el mejor momento, aunque los rectores catalanes llevaban tiempo pidiendo la vuelta al 3+2.

Antes de analizar el estado de la cuestión, retrocedamos unos años para ver el origen de todo esto. En España, como en muchos otros países, existían dos tipos de carreras universitarias: Las de primer ciclo, o ciclo corto, con una duración de 3 años, mediante las que se obtenía el título de Diplomatura, Ingeniería Técnica o Arquitectura Técnica. Y las de segundo ciclo o ciclo largo, con una duración de cinco años, por las que se conseguía el título de Licenciado, Ingeniero Superior o Arquitecto Superior. Para pasar de las primeras a las segundas había que realizar un curso de adaptación, o "curso puente". Esta estructura de carreras cortas de 3 años y largas de 5 años se eliminó cuando entró en vigor el controvertido Real Decreto 55/2005, que daba como plazo limite hasta 2010 para sustituir aquella estructura por una nueva: Un primer ciclo generalista de cuatro años, denominado Grado, y un segundo ciclo de especialización de un año, denominado Máster. Es decir, que se pasaba de una estructura de 3+2 a otra de 4+1, y se justificaba por la adaptación al Sistema Europeo de Educación Superior (el llamado "Plan Bolonia"), lo que no dejaba de ser absolutamente falso, ya que en toda Europa el 4+1 sólo existe en Grecia, en la islita de Chipre y en algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética. Un craso error que convertía al sistema universitario español en una singularidad que dificultaba enormemente a nuestros universitarios la homologación de sus títulos en el resto de Europa, poniendo palos en las ruedas de la convalidación de las titulaciones españolas en el resto del continente y, de rebote, en las del libre ejercicio profesional, que es precisamente lo que pretendía y pretende el "Plan Bolonia".

 Además se eliminaba de un plumazo la formación docente  que se hacía en el Tercer Ciclo, ya que la reforma del Doctorado homologaba el nuevo Máster (que es una titulación de Segundo Ciclo, como el cuarto y quinto de la antigua Licenciatura) con los antiguos cursos de Doctorado que se hacían después de licenciarse, reduciendo el nuevo Doctorado a la mera realización y defensa de la tesis. Los doctorandos antiguos teníamos, además, dos años más de cursos postlicenciatura, es decir, una formación docente y evaluada, formación de la que carecerán -ya carecen- los doctores por el nuevo sistema.

Esta reforma que en su día satisfizo a muy pocos parecía que iba a solucionarse con la "contrarreforma" concebida por el equipo del ministro Wert. Pero aunque muchos esperábamos y deseábamos la vuelta al sistema antiguo, no se ha hecho como debería. Por los siguientes motivos:

El nuevo decreto da vía libre al restableciento del 3+2, PERO de manera voluntaria, dejando que la universidad que lo desee mantenga la estructura de 4+1. Un error, porque la organización de los títulos no debe ser algo voluntario al criterio de cada universidad sino definido de manera obligatoria por el Estado. El Ministerio debe tomar las riendas y regular la enseñanza superior a partir de unos mínimos. Y en esos mínimos debe estar incluida la denominación de los títulos y su duración. De lo contrario, se dará el caso de la existencia en una provincia o comunidad autónoma (en todas en las que hay varias universidades) de títulos de graduado y máster en lo mismo pero de distinta duración, según el parecer de cada universidad. Un caos que confundirá al estudiantado y a sus familias y que creará graves problemas de cara al futuro ejercicio profesional de graduados de 3 y de 4 años.


Y además se creará un desajuste económico en muchas familias al duplicar la duración del Máster, cuyas matrículas se cobran muchísimo más caras que en el Grado. Esto puede hacer que los estudiantes que no obtengan beca no puedan cursar estudios de especialización, quedándose únicamente con la titulación más económica, la de graduado. Esto no ocurría cuando había licenciaturas, ya que la matrícula costaba lo mismo en primero que en quinto. La única diferencia de precio antaño estaba en que fuesen asignaturas experimentales o no, o en el número de veces que se cursaba, pero no por el curso que se realizara. 

Entiendo que los rectores no hayan acogido con los brazos abiertos este nuevo decreto, hecho con la  buena intención de solventar la "catástrofe boloñesa" que nos cayó encima hace una década, y hayan pedido una moratoria para su aplicación. Pero es porque el nuevo decreto es un "quiero y no puedo" que añade más confusión, si cabe, al ya caótico sistema universitario español.

¿La solución? Una reforma de consenso, que cuente con la opinión no sólo de los técnicos del ministerio sino también de la conferencia de rectores, y también con los expertos en Educación de la oposición, para que no haya una nueva contrarreforma cuando sean otros quienes gobiernen. Eso en primer lugar. 

En segundo lugar, la organización y duración del sistema universitario debe ser OBLIGATORIO. Igual que es obligatorio que la enseñanza primaria dure -actualmente- seis años, la ESO dure cuatro y el bachillerato dos (aunque a muchos nos parezca que con un microbachillerato de dos años no se va a ninguna parte). ¿Ustedes entenderían que cada colegio o instituto regulase a su libre elección la duración de cada ciclo de estudios?

Y en tercer lugar, debería replantearse el precio de las tasas académicas y volverse al cobro de una misma cantidad para los estudios universitarios, independientemente de que sean de primer ciclo o de segundo. Se puede penalizar cobrando más caro a quienes no aprueben a la primera y repitan matrícula. Y se puede cobrar más caro una matrícula en ingeniería o medicina que una en filosofía, dependiendo del grado de experimentalidad. Pero el Gobierno realizaría una gran medida social (tan necesarias en tiempos de crisis), si se estableciese una misma tasa por crédito en las matrículas independientemente del curso en que se esté matriculando, y a la vez que desmontaría el argumento de quienes afirman que esta reforma se hace para dejar fuera de los estudios superiores a los hijos de las clases más desfavorecidas.

Por todo ello, mi conclusión es la siguiente: Sí a la reforma, sin duda alguna. Pero no al cómo se ha hecho, con este "quieroynopuedismo". Señor Ministro, reúnase con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, e incluso con los representantes de la oposición (por ejemplo, a través de las comisiones de Educación del Congreso y del Senado) y haga una reforma duradera, estable, más técnica que política, y -a poder ser- consensuada, que sitúe a nuestros universitarios en posición de competir de verdad con los del resto de la Unión Europea, con un sistema universitario como el que existe en el resto de la misma, para que no haya problemas de homologación de títulos ni de circulación y libre ejercicio profesional de nuestros titulados. Las generaciones futuras se lo agradecerán.

lunes, 12 de enero de 2015

Se van aclarando las candidaturas a las elecciones municipales de Toledo

El Diputado regional Fernando Mora, actual portavoz de Sanidad del Grupo Socialista, sociólogo, politólogo y anterior Delegado de la Junta en la provincia de Toledo, anuncia que finalmente no se presentará a las primarias del PSOE para la candidatura a la Alcaldía de la capital de Castilla-La Mancha. Otro candidatable pues que se autodescarta, tras haberlo hecho con anterioridad el también sociólogo Gabriel González, actual secretario de la Agrupación Local del PST. Sus razones las ha expuesto en una carta pública remitida a los medios de comunicación y también a sus seguidores en redes sociales.

Por el contrario, la actual Diputada regional y ex Concejala Milagros Tolón, maestra y licenciada en Geografía e Historia, sí que se presentará a las primarias y ya ha anunciado formalmente su candidatura

Ha quedado abierto –hasta el lunes 26 de Enero- el plazo de presentación de candidaturas. Si algún representante de otra de las “familias” del socialismo toledano diera el paso adelante (y en la rumorología suenan al menos, dos nombres de reconocido prestigio que se lo están pensando: los del historiador y ex Presidente regional Jesús Fuentes Lázaro, y los del jurista, ex concejal y veterano funcionario de la UCLM Juan José Pérez del Pino), habría que elegir en unas primarias entre toda la militancia que se celebrarían el domingo 8 de Febrero. De las dos clases de afiliados (militantes y simpatizantes) sólo elegirían los primeros, ya que los segundos no pagan cuota y carecen de derecho a voto.

En lo que se refiere a la coalición Izquierda Unida-Los Verdes, también acaba de confirmar que se presentará a las primarias –como era de esperar- Francisco Javier Mateo y Álvarez de Toledo, el que desde antes del verano es el nuevo Coordinador Local de los comunistas toledanos, en sustitución del que lo ha sido durante dos mandatos, Aurelio San Emeterio Fernández. Javier Mateo, por el momento, es el único candidato, pero hasta el sábado 17 los aspirantes pueden presentar su candidatura. Respecto a si se presentarán con sus propias siglas o bajo la marca "Ganemos Toledo", aún es pronto para saberlo.

En el Partido Popular, y pese a haberlo demandado algunos cargos de peso como Esperanza Aguirre, no habrá primarias entre sus militantes. Los candidatos seguirán siendo designados desde la Calle Génova de Madrid por el Comité Electoral Nacional, como ha sido habitual en convocatorias anteriores. Suenan los nombres de Jesús Labrador Encinas (ex profesor de Derecho de la UCLM, actual secretario general del partido y actual Delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha) y del ex Alcalde y actual Diputado nacional Agustín Conde Bajén, quien se presentaría de nuevo tras su paso por el Senado y por el Congreso. Las dudas se resolverán, a más tardar, en Febrero. No obstante no hay que descartar aún un “tercer hombre”: el doctor Fernando Jou Riveraactual Delegado de la JCCM en la provincia de Toledo y persona de confianza de la Presidenta regional. Fernando Jou es muy conocido en la ciudad y también muy activo en redes sociales (como también lo es el alcalde actual, Emiliano Gª-Page, futuro candidato socialista a la Presidencia Regional).

En todo caso, las posibles incógnitas quedarán despejadas en un par de semanas. El año de 2015 vendrá cargado de novedades, incluyendo la más que probable posibilidad de que no haya mayorías absolutas a causa del ascenso de opciones alternativas, como los centristas de Ciudadanos, (que experimentan una notable subida, según la encuesta de Metroscopia publicada esta mañana en El País, por delante de IU y de UPyD), los socialdemócratas de UPyD, o la extrema izquierda de Podemos, que continúa en cabeza, al menos de cara a las Generales. A esperar, pues.

jueves, 8 de enero de 2015

Otras tipologías bibliotecarias. Las bibliotecas de los museos

Un museo es, según el diccionario de la RAE, una "institución, sin fines de lucro [sic.] abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del Hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos". Su nombre deriva del griego museion, el templo de las musas que formaba parte de la gran biblioteca de Alejandría que fundara el macedonio Ptolomeo, amigo y general de Alejandro Magno y uno de sus sucesores (los diádocos). Ptolomeo I Sóter fue el primer soberano de la última dinastía egipcia, la Ptolemaica o Lágida, quienes convirtieron Alejandría en una capital helenística, una nueva Atenas, con un complejo cultural nunca igualado, integrado por dos bibliotecas (la más pequeña en el Serapeion y la mayor en el Brucheion) y un museo. Desde entonces (S. III a.C.) al menos, bibliotecas y museos han ido de la mano -junto con los archivos- al ser, ambas instituciones, conservadoras y difusoras de documentos, entendiendo como tales -en su acepción más amplia- a los testimonios de la actividad cultural del ser humano, bajo cualquier soporte (librario, archivístico, o artístico).

En el Renacimiento surgieron los llamados "gabinetes de maravillas" como antecedentes de los museos de hoy. Eran colecciones de obras de Arte, habitualmente privadas, vinculadas habitualmente a aristócratas humanistas que poseían también importantes bibliotecas, habitualmente ubicadas físicamente en, o junto a, dichos gabinetes. El S. XVIII, también llamado "el siglo de las Luces" nos trajo la apertura al público de dichas instituciones culturales. Un ejemplo evidente fue la Real Cédula de 17-02-1771 mediante la cual Carlos III mandaba que los obispos de todos sus reinos (ibéricos y ultramarinos) abriesen al público sus bibliotecas, y que se aumentasen y mantuviesen económicamente, y fueran atendidas por un bibliotecario nombrado por el Gobierno. Este fue el origen de numerosas colecciones de fondos bibliográficos y artísticos que con el tiempo pasaron a formar parte de instituciones públicas. El más conocido y mejor, por la gran importancia de sus fondos, fue el Gabinete de Maravillas (en realidad un Museo de Arqueología e Historia Natural) y Biblioteca Arzobispal de Toledo, fundados ambos por el Cardenal Fco. Antonio de Lorenzana en el mismo edificio, institución que tras las desamortizaciones de la primera mitad del S. XIX dio lugar a la Biblioteca Pública del Estado y su hermano, el Museo Arqueológico Provincial y de Bellas Artes (desde 1961 llamado Museo de Santa Cruz).

La tradicional y evidente vinculación entre museos y bibliotecas ha hecho que todos los principales museos de nuestro país tengan desde su origen una biblioteca auxiliar, aunque la naturaleza de sus fondos, la riqueza de los mismos y la existencia o no de personal permanente que esté al cargo de las mismas (ya que algunas sólo tienen personal temporal y otras ni siquiera eso) depende de muchos factores, como la administración o administraciones de las cuales depende, la titularidad pública o privada y el interés que por ellos se tome el político de turno. Hubo normativas en tiempos de Alfonso XIII que contemplaban el funcionamiento de algunas bibliotecas de museos, aunque el Siglo XX, en general, no favoreció específicamente a esta tipología bibliotecaria. Los recortes presupuestarios, habituales en tiempos de crisis, tampoco ayudan a favorecer el buen funcionamiento de las bibliotecas de los museos, utilizadas casi exclusivamente por investigadores.

Casón del Buen Retiro, actual sede de la Biblioteca del Museo Nacional del Prado (Foto Xauxa)

Para favorecer la coordinación de las mismas y el máximo aprovechamiento presupuestario, fue en el cuatrienio 2004-2008 cuando el Ministerio de Cultura creó la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) como una parte del programa de Documentación del Área de Colecciones del Plan de Museos Estatales (los antes denominados Museos Nacionales, cuya titularidad y gestión son del Ministerio de Cultura, al contrario que los museos provinciales, en su mayor parte de titularidad estatal pero cuya gestión fue transferida a las comunidades autónomas). No obstante los primeros pasos se habían dado ya en la década de los noventa.

El proyecto BIMUS se inició a través de la informatización de sus colecciones (ya que muchas bibliotecas de museos aún no tenían sus fondos informatizados, y en otros casos no habían usado un programa único y normalizado). Para ello se creó un equipo de trabajo definiendo objetivos y pasos a seguir, y se decidió la utilización del software Absysnet, de la empresa Baratz, utilizado también por las Bibliotecas Públicas del Estado y por la mayor parte de las bibliotecas regionales y universitarias. En 2009 y tras un periodo de pruebas, el catálogo colectivo abría a todos los ciudadanos que podían consultarlo desde la web de la Subdirección General de los Museos Estatales. En una segunda fase a los Museos Estatales se sumaron dos importantes subcatálogos: el de la magnífica y centenaria Biblioteca del Museo Nacional del Prado, reinstalada en 2009 en el Casón del Buen Retiro, y el de la Biblioteca del Museo Nacional y Centro de Arte "Reina Sofía", especializada en Arte Contemporáneo. Actualmente se puede consultar en BIMUS también el catálogo de la Biblioteca del Museo Nacional del Teatro, adscrito al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

Uno de los museos estatales con biblioteca propia es el Museo Nacional del Greco, que recientemente ha procedido a la reinstalación de la misma en unas mejores instalaciones, compartidas con el vecino Museo Nacional de Cultura Judía y Sefardí, ambos pertenecientes a la red del Estado y que llevan tiempo compartiendo actividades y recursos con una gerencia única.

BIMUS ha realizado una normalización a través de la adopción de normativas comunes, manuales de procedimientos y depuración del catálogo, se ha realizado la catalogación retrospectiva de los fondos y se han creado grupos de trabajo integrados por personal de distintas bibliotecas, para abordar temas específicos. Se define como un proyecto de trabajo cooperativo que pretende la creación de un gran catálogo bibliográfico de Arte y Patrimonio español, y está abierto a la colaboración con otras instituciones. Además, posee una biblioteca virtual, con los fondos históricos más destacables que existen en los museos que la integran, y que se puede consultar a través de la web de BIMUS y que a su vez forma parte de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico Español. También da acceso al portal de Bibliotecas Digitales de España, y, a nivel internacional, colabora con ArtLibraries.

En lo que se refiere a los sesenta y cuatro museos que, aún siendo de titularidad estatal, su gestión ha sido transferida a las comunidades autónomas, la situación depende de muchos factores: Algunos no poseen bibliotecas y otros poseen bibliotecas pero no poseen bibliotecario, dependiendo de contratos temporales, becas de colaboración, o de la buena voluntad del personal técnico de los respectivos museos. Se supone que las respectivas comunidades autónomas deberían dotar dichas bibliotecas de personal técnico permanente y de presupuestos para su funcionamiento, aunque no es lo habitual, lamentablemente. En el caso del Museo de Santa Cruz, citado supra, cabe decir que posee una biblioteca auxiliar que forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha y cuyos fondos fueron retrocatalogados y pueden ser consultados por público e investigadores. Su catálogo se puede consultar vía web a través del Portal de la Red de Bibliotecas Públicas de la comunidad autónoma, como también el de la biblioteca del Museo Provincial de Cuenca. No así los de las otras tres provincias.

Hay otros museos poseedores de bibliotecas auxiliares que funcionan autónomamente o dentro de sus propias redes: Museos de titularidad de las comunidades autónomas o de la administración local (Diputaciones, Ayuntamientos y Cabildos), museos militares, museos privados o de fundaciones, museos de la Iglesia Católica... Pero lo normal, lamentablemente, es la carencia de medios económicos y hasta de mínimas plantillas profesionales.

¿El futuro? Tal y como están las circunstancias, en el momento actual, entiendo que pasa por tres vías: Por un lado, por la definición de unos mínimos irrebasables por las administraciones gestoras de dichos museos en lo que se refiere a dotación de plantillas, a presupuestos ordinarios para adquisición y renovación de fondos, así como para equipamientos de material inventariable y para la realización de proyectos. Por otro, por el incremento de cooperación entre las distintas bibliotecas, aún cuando dependan de diferentes administraciones, ya que es casi la única forma de reducir el gasto común en partidas tradicionalmente costosas como las suscripciones a publicaciones periódicas, adquisición de nuevos fondos, el software, el uso de recursos digitales, y otros tantos. Y por último, por la cooperación público-privada a través de proyectos concretos, instalaciones y contrataciones subvencionadas por fundaciones y empresas patrocinadoras. Aunque para esto último sería necesaria una atractiva Ley de Mecenazgo. Pero esta es otra historia.

Antonio Casado

Para saber más:
Presentación Bimus, bibliotecas de museos, por Rosa Chumillas y María Prego
"Bibliotecas de Museos en España", por Rosario López de Prado.
"Las bibliotecas de museos : las grandes desconocidas", por Jana Soto.


martes, 30 de diciembre de 2014

Elcogás, una industria puntera de Castilla-La Mancha que cierra sus puertas

Una representación de trabajadores de la central térmica Elcogás, la única de su tipo existente en Europa, se han concentrado en la plaza de Zocodover, corazón de la capital de Castilla-La Mancha, en protesta por el cierre de la empresa, que se producirá -salvo que se produzca una solución de última hora- a partir de mañana, 31 de Diciembre de 2014. Elcogás produce electricidad de manera segura y limpia, ya que no emite contaminantes a la atmósfera. Medioambientalmente es mejor que otras centrales térmicas ya que es la mejor opción para separar el CO2 para su uso posterior o su almacenamiento geólogico. Produce un gas sintético válido tanto para producción eléctrica como para hidrógeno o combustibles líquidos y sin emitir dióxido de azufre, mercurio ni partículas en suspensión.


La central Elcogás -cuyo lema es "El futuro del carbón sostenible"- fue fundada en 1992 en la localidad ciudadrrealeña de Puertollano, a partir del programa europeo Thermie de energías renovables, para garantizar la disponibilidad de electricidad limpia a partir de la utilización de carmón autóctono, extraído de la mina "Emma" a cielo abierto de la Empresa Carbonífera del Sur (ENCASUR). Elcogás es la única central europea de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (G.I.C.C., de 335 MW ISO), aunque hay más de 150 por todo el mundo, principalmente en EE.UU., Japón y China. Se eligió su ubicación en un entorno industrial con buena comunicación, con recursos técnicos preexistentes y con minas carboníferas muy cerca que, junto a la vecina refinería de REPSOL garantizaban el suministro de materias primas (carbón y coque petrolífero). 

¿Quién es el propietario? Los accionistas son, mayoritariamente, la antigua empresa pública ENDESA (propiedad actualmente de la italiana ENEL), pero también la francesa EDF, la española Iberdrola. la propia ENEL y HC-EDP Energía, así como participaciones menores de otras empresas. 



¿Es más caro producir electricidad que en otras centrales? Ello depende de la producción anual, en función de la programación previa de Red Eléctrica de España (REE). Cuanto menos se programe, más caro saldrá. La Junta de Personal de Elcogás solicitó al Ministerio de Industria que se programe su funcionamiento de manera ininterrumpida durante todo el año. Sin embargo cuando dentro de 2 días se extinga la regulación del Real Decreto 134/2010 no habrá otra regulación que le dé continuidad.

De todos modos, las cifras del coste no son exactas, porque al calcular el coste del Kilowatio producido por otras tecnologías no se tiene en cuenta el sobrecoste de la contaminación ambiental que producen. O lo que es lo mismo, no se valora lo que supone para el Medio Ambiente en general y para el Estado en particular la producción de energía limpia a través de esta tecnología pionera.

En realidad existen acuerdos firmados relativos a la protección de la minería carbonífera (los actuales están vigentes hasta 2018). Sería necesario garantizar la existencia de las centrales térmicas que utilicen carbón español, y en el caso de Elcogás, se evita la realización de inversiones millonarias para evitar la contaminación, ya que no las necesita. 

¿Hacen falta subvenciones para su mantenimiento? Según la Junta de Personal, no. Sólo piden que la Administración regule el mercado energético y el sector minero y eléctrico de forma adecuada, poniendo de acuerdo a las empresas carboníferas y eléctricas y considerando la producción de energías limpias como actividad prioritaria de especial interés para el Estado.

No deja de sorprender que una empresa que sólo en veintidós años de actividad ha obtenido una quincena de premios y distinciones nacionales e internacionales en los ámbitos ingenieril y medioambiental, se vea abocada al cierre por los cambios que se han producido a partir de la liberalización del mercado energético y por el desinterés de la administración competente en la coordinación de los sectores minero y eléctrico. 

Todo ello causará, no sólo que 1.500 familias (entre puestos de trabajo directos e indirectos) se queden desempleadas, sino que España, que era un país puntero en la UE por la utilización de esta tecnología pionera, retroceda a la utilización de energía "sucia", con el perjuicio evidente causado al futuro de las siguientes generaciones por el incremento del calentamiento climático.

Sería muy de desear que los políticos que habitualmente se llenan la boca de buenas intenciones demuestren a la ciudadanía su respaldo a las "energías limpias" adoptando las medidas pertinentes. No sólo sus votantes, ni la ciudadanía en general, se lo agradecerán, sino el futuro de sus hijos, si les importa. Al fin y al cabo somos los inquilinos de este planeta azul. Cuidémoslo, por la cuenta que nos trae.




lunes, 22 de diciembre de 2014

Se celebra la Janucá o fiesta de las luces en las sinagogas toledanas

El sábado 20 de Diciembre de 2014 se celebró la Fiesta de las Luces o Janucá en Toledo, capital espiritual del mundo sefardí. Empezaremos aclarando que Janucá es la celebración del calendario festivo judío que conmemora la victoria de los Macabeos sobre las tropas del rey helénico Antíoco IV Epífanes, de la dinastía Seleúcida, que eran los descendientes de Seleuco I Nicátor, uno de los diádocos (sucesores), los generales de Alejandro Magno que se repartieron su imperio tras su temprana muerte (junto a Ptolomeo I Sóter, que se estableció en Egipto fundando la última dinastía faraónica, la helenística o ptolemaica, Antígono I el tuerto, fundador de Nicea, Lisímaco de Tracia, Antípatro de Macedonia y algún otro). El caso es que los seleúcidas, helenizados, profanaron el templo de Jerusalén, provocando un movimiento de liberación (los Macabeos) que proclamó la independencia del minúsculo reino de Judea en 164 a.C. En el Antiguo Testamento encontramos los dos libros de los Macabeos, que narran aquella historia (Los santos mártires macabeos, héroes nacionales del pueblo israelita, son también conmemorados por el Cristianismo, celebrándose el 1 de Agosto por la Iglesia Ortodoxa, habiendo cambiado la Católica al 25 de Octubre). La revuelta fue iniciada por el sacerdote Matatías y sus siete hijos, liderados por Judas Macabeo, que mandó restaurar y purificar el Templo de Jerusalén. Las fiestas duraron ocho días, y cuenta la tradición que sólo quedaba un cántaro de aceite que apenas bastaría para una jornada, pero que milagrosamente duró ocho días. Desde entonces se estableció la Fiesta de las Luces, encendiendo cada día uno de los brazos de un candelabro especial de nueve brazos, la Januquiá, a partir del brazo central o shamash, que da luz a los otros ocho. Es una fiesta de alegría donde se reparten dulces y buñuelos (los sufganiot y los levivot) y se hacen regalos a los niños.

 

La fiesta se celebró en las dos sinagogas toledanas que se conservan intactas y visitables; La de Samuel Leví o del Tránsito, sede del Museo Nacional de Cultura Hispanojudía y Sefardí, contó con un acto poético musical "Poesía a la luz de las velas" que acompañó al ritual del encendido de la januquiá y que contó con la presencia de la poetisa Alicia Martínez San Juan, Directora del Festival Voix Vives Toledo, y de Sarah Kron, poniendo voz en español y en hebreo a textos de Yehudá Haleví, Dan Pagis, Shaúl Tchernichovsky, Yeudá Amijai,y otros poetas de antaño y de hogaño, como la poetisa Tal Niztan. Paralelamente la música llenó la gran sala de oración de Samuel Leví, con la actuación del violonchelista Sebastián Lorca (del dúo Rhodes & Chelo) y la percusión y cuerda de Punto.

 

Y en la Sinagoga Mayor o de Santa María la Blanca, propiedad del Arzobispado de Toledo, se celebró un acto ecuménico (del griego oikumene, unidad) organizado por la Fraternidad María Estrella de la Mañana, que busca tender puentes entre los seguidores del Antiguo Testamento y los del Nuevo a partir de honrar a Miriam ben Yehoyakim (María hija de Joaquín), la madre del rabí Yeshua ha-Notzri (Jesús de Nazaret). La fraternidad fue fundada por el anticuario, artista y poeta Abraham Kron, también conocido como hermano Abraham de la Cruz, como lugar de encuentro entre la Iglesia y la Sinagoga, entre los seguidores de Jacob y los de Jesús, todos hijos de Abraham y de Moisés. Los hermanos y hermanas de la Fraternidad viven de forma monástica contemplativa y celebran la Pascua Hebrea y las demás fiestas judías, así como la Bienvenida del Shabat.

Como en otras ocasiones, y bajo la dirección del hermano Abraham, se encendió la januquiá y se procedió a la lectura de poemas (como "Jerusalén de Sefarad"), salmos (como "Consolad, consolad a mi pueblo" de Isaías) y oraciones en hebreo y español, se cantó, se oró por la unidad judeocristiana y el amor al pueblo de Abraham, Jacob, David y Jesús.

 


 

El acto concluyó danzando al son de Od Avinu Jai (Nuestro Padre aún vive), una bella y alegre canción compuesta por el rabino y músico alemán Shlomo Carlebach en los años sesenta como testimonio de la pervivencia del mensaje del Creador y de la supervivencia y deseo de prosperidad de su pueblo.


Una tarde plena de ecumenismo, recomendable no sólo para judíos y católicos practicantes, sino para toda persona deseosa de disfrutar de un poco de espiritualidad o simplemente de conocer cómo eran y vivían nuestros antepasados sefardíes, los que se fueron y los que se quedaron. Que fueron más de lo que habitualmente se supone, ya que el 20% de los españoles es de origen judío, según reveló un estudio genético realizado hace 6 años. 


En espera de que algún antropólogo o sociólogo profundice en el estudio del incomprensiblemente oscuro e invisible Judaísmo en la actual Toledot, sólo queda confiar en que se sigan celebrando estos encuentros, dado que todos nuestros paisanos (cristianos, agnósticos, ateos o practicantes de otras religiones), tendrían que acudir a celebraciones como esta aunque sólo fuese por aprender la Historia de nuestra tierra y de nuestras gentes y tender los tan necesarios puentes (culturales, religiosos y filosóficos) con "los otros españoles".



viernes, 5 de diciembre de 2014

Los vecinos de Toledo celebran la Constitución

He recibido el programa de la celebración que, en homenaje a la Constitución, organiza la Federación de Asociaciones de Vecinos "El Ciudadano" de Toledo, bajo el lema "Más Constitución y menos corrupción".

El viernes 5 a las 19 h. en la Biblioteca Regional se realizará una mesa redonda con representantes del PP (la portavoz del grupo municipal, Claudia Alonso), PSOE (Pilar Calero, presidenta de la ejecutiva local), IU (Carmen Jiménez, concejala) y UPyD (Antonio Lozano, coordinador local), sobre el tema, tan actual, "¿Debemos modificar la Constitución?"



Y el sábado a partir de las 11 en Zocodover habrá una lectura pública de artículos de la Carta Magna, se construirá un puzzle gigante como símbolo de unidad, y se celebrará un homenaje ciudadano al Doctor Jerónimo Ros, Hijo Adoptivo de la Ciudad y diputado por la Provincia de Toledo en las Cortes Constituyentes de 1978. Por último habrá migas para todos los asistentes y una actuación musical.


                                                     D. Jerónimo Ros

El Doctor Ros Campillo, conocido cardiólogo, fue diputado por el PSOE junto al ya desaparecido Manuel Díaz-Marta Pinilla, que había estado en el exilio durante el Franquismo. Tambien fueron diputados constituyentes por la provincia de Toledo D. Rafael Arias-Salgado y Montalvo (al que pude escuchar hace pocos días presentando el libro “La Transición en Toledo”), D. Gonzalo Payo Subiza (que sería el 2º Presidente de Castilla-La Mancha), ambos por la UCD, y por AP D. Licinio de la Fuente y de la Fuente, (ex Ministro de Trabajo), cuyas memorias "Valió la pena" recomiendo a cualquier interesado en aquel período. Fueron Senadores por Toledo D. Gregorio Peces-Barba del Brío (el padre de uno de los siete padres de la Carta Magna, Gregorio Peces-Barba Martínez, quien luego fue Presidente del Congreso y Rector de la Universidad Carlos III) y D. Francisco Ramos Fdez.-Torrecilla, ambos por el PSOE. Y por la UCD, D. Fernando Rojas Gómez y D. Fernando Chueca Goitia, arquitecto, catedrático de Hª del Arte y académico de la Real de Bellas Artes de S. Fernando. Todos ellos fueron homenajeados por el Ayuntamiento en 2003, siendo alcalde José Manuel Molina.

Y ya que hablamos sobre la posible reforma de la Constitución, me despido con este interesante artículo del Prof. Fco. Javier Díaz Revorio, catedrático de Dcho. Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, titulado “Reformar ¿qué y cómo?”  http://revorio.blogspot.com.es/2014/12/reformar-que-y-como.html

En estos tiempos en que la Carta Magna es denostada e ignorada por políticos irresponsables que tratan de llevar el agua a su molino a costa de causar graves enfrentamientos entre la ciudadanía, no puedo dejar de felicitar a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Toledo por éste acto cívico que trata de respaldar la convivencia y el respeto a la Ley, a la vez que hace un llamamiento a la garantía de los Derechos Fundamentales y al castigo de la corrupción, y homenajea a quienes en su momento cedieron todos un poco buscando el consenso, con un sentido de Estado que se echa de menos entre la gran mayoría de los políticos de hoy.

Antonio Casado


miércoles, 3 de diciembre de 2014

En marcha los preparativos para la designación de alcaldables en Toledo

Han comenzado en la capital regional los preparativos para la designación de los posibles candidatos del PSOE a las primarias por la alcaldía de la Ciudad Imperial. A los nombres que ya venían sonando tiempo ha como posibles candidatos, y que hasta fueron objeto de una reciente encuesta telefónica aleatoria entre la ciudadanía (la maestra e historiadora Milagros Tolón y el sociólogo y politólogo Fernando Mora (actual Diputado Regional y Portavoz de Sanidad) además del actual Secretario de la Agrupación Local, el también sociólogo Gabriel González) parece sumarse (cada vez con más insistencia en la rumorología) el nombre del que fuera el más veterano de los concejales de la capital, Juan José Pérez del Pino, que hace dos años ya fue candidato, por el sector “no oficialista” y frente a Gabriel González, para ocupar la vacante dejada por Emiliano Gª-Page al frente del partido en Toledo. Para los despistados hay que aclarar que Juan José Pérez del Pino es Licenciado en Derecho, especialista en Derecho Público y Administrativo y Director Técnico de la Unidad de Gestión Administrativa del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, además de activo miembro del movimiento vecinal y ciudadano, directivo del Club Deportivo Toledo, fue Administrador y Vice Interventor del Patronato Universitario de Toledo y -para muchos- es el representante del “sector crítico” o “renovador” de la casa común de la izquierda. Sin embargo, él no se ha pronunciado (que me conste) a tal respecto. De todos modos saldremos pronto de dudas sobre las candidaturas, ya que el 12 de Enero comienza el proceso de primarias y el 12 de Febrero ha de haber ya candidato o candidatos.


  

    Juanjo Pérez del Pino (izda),  Fernando Mora (dcha), Gabriel Glez. y Milagros Tolón (juntos)

Por parte del PP queda ver también quien será designado para la candidatura desde la calle Génova (dado que lamentablemente no parece que vaya a haber primarias, pese a haberlo propuesto algún nombre de peso, como Esperanza Aguirre. Digo lamentablemente porque sería muy positivo como demostración de transparencia y regeneración ante los votantes del centro-derecha). Suena mucho el nombre del actual Delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo, el médico Fernando Jou, que ya fue concejal antaño y que sustituyó a Fernando Mora en el cargo de Delegado Provincial de la JCCM cuando el PP ganó las elecciones regionales hace tres años.


Fernando Jou

Y por parte del grupo municipal Izquierda Unida–Los Verdes, tras el paso de Aurelio San Emeterio a otras responsabilidades a nivel regional, se supone que el candidato será quien ya es su sustituto al frente de la coordinación local, Fco. Javier Mateo y Álvarez de Toledo. La única duda estriba en si se presentarán con sus propias siglas o integrados en la agrupación electoral Ganemos, en donde concurrirán también candidatos vinculados a otros movimientos sociopolíticos de reciente creación. ¿Habrá una candidatura única de la extrema izquierda? También se sabrá pronto.

                                         Aurelio S. Emeterio y Javier Mateo


Queda poca espera, pues. 2015 va a ser un año entretenido, en lo que a política local, regional (y preparativos para la nacional) se refiere. Y no olvidemos que en 2015 también serán las elecciones sindicales y las rectorales. ¡Todos a votar!

En lo que se refiere a las primarias del PSOE, recomiendo el Artículo de Ana Nodal titulado "El hombre clave en las primarias toledanas", sobre la persona de Juanjo Pérez del Pino.

Sobre la posible designación de Fernando Jou en el PP, véase el artículo de Mar Illán titulado "Fernando Jou, los ojos y oídos de Cospedal y ¿alcalde de Toledo?".