viernes, 13 de marzo de 2015

Os Oigo, lugar de contacto entre los políticos y los ciudadanos

Hace algunas semanas supe de la existencia de la web "Os Oigo, el portal de los políticos que escuchan". Efectivamente, cuando mucha gente repite el argumento de "todos los políticos son iguales", "los políticos están fuera del mundo real", "los políticos no saben qué quiere la gente" y otros similares, resulta que hay un sitio en Internet que permite a los ciudadanos dirigirse a un político, hacerle una pregunta concreta y obtener una respuesta concreta. De momento ya son más de doscientos, de diferentes partidos (parlamentarios y extraparlamentarios) y diferentes comunidades autónomas. Una interesante iniciativa que fue concebida por los propietarios de la librería zarauzana Garoa, en la provincia de Guipúzcoa, y que pronto pasó de tener políticos vascos a tenerlos de toda España.

Os Oigo fue concebido como un sitio para tender un puente, establecer una comunicación que nunca debió dejar de existir, entre la clase política y la ciudadanía. Se definen a sí mismos como "el portal de los políticos que escuchan y de los ciudadanos que preguntan".


Los ciudadanos han de registrarse previamente con una identidad real. El webmaster de Os Oigo lo verificará antes de enviarle la pregunta al político. No se admitirá la difusión de datos personales de terceros, ni suplantaciones de identidad, faltas de respeto, insultos o injurias ni tampoco el envío de "correos basura" ni la utilización de imágenes o expresiones que dañen la sensibilidad. Todos los datos, tanto de los usuarios como de los políticos, están protegidos. El procedimiento de funcionamiento se puede ver aquí,

Las propuestas de preguntas se expondrán durante un tiempo en la web, y si no consiguen apoyos para convertirse en preguntas, caducarán. Si son respaldadas por un número mínimo de ciudadanos, (algo muy fácil de conseguir difundiéndolas por correo electrónico y a través de las redes sociales), serán enviadas al político, que, al inscribirse en el portal, se ha comprometido previamente a responderlas.


¿Se envían preguntas a todos los políticos de España? No, sólo a los que se han registrado previamente en Os Oigo, aceptando sus condiciones de uso. De momento son más de dos centenares, y siguen creciendo. ¿Quienes son? Los puedes ver aquí, en este enlace Existe un buscador de políticos que permite al ciudadano seleccionarlos de dos modos: bien por su partido, bien por su comunidad autónoma.

En el caso de Castilla-La Mancha hay ya ocho políticos registrados: tres del PSOE-CLM (Isabel Rodríguez, Diputada Nacional por Ciudad Real, Guadalupe Martín, Diputada Nacional por Toledo y José Miguel Cócera, candidato a la alcaldía de Yebes), tres de UPyD-CLM (Hernando Herrero, candidato a la alcaldía de Albacete, Dámaso Cabrera, candidato a la alcaldía de Guadalajara y Serafín Tallón, candidato a las Cortes Regionales), 1 del PCAS-TC (su Presidente Nacional, el toledano Pedro Manuel Soriano) y otro de la plataforma independiente de electores 40C (Joaquín Ormazábal, alcalde de Yebes).

Una iniciativa que nos demuestra que hay otra forma de hacer política y que, pese a lo que dicen algunos populistas interesados en cargarse el sistema -ellos sabrán por qué- no todos los políticos son iguales. Afortunadamente.

Para saber más:




sábado, 7 de marzo de 2015

Presentado el poemario Cerca del Tajo, de Luis Manuel Riaño

Ayer viernes tuvo lugar en la Biblioteca de Castilla-La Mancha la exitosa y multitudinaria presentación del poemario "Cerca del Tajo", un nuevo fruto del buen hacer de D. Luis Manuel Riaño Gómez, en su doble faceta de poeta y de ilustrador. En el acto intervinieron el autor, acompañado de su editor, JoAn GonPer, director de CELYA ediciones, de su hermana la también maestra y poestisa Marina Riaño, coordinadora del Departamento de Poesía del Círculo de Arte de Toledo, y el escritor y iusfilósofo Santiago Sastre.



Luis Riaño ha sido maestro de muchas generaciones de toledanos, primero en las Escuelas Anejas de Magisterio, luego en el Patronato de Auxilio Social y durante un cuarto de siglo (1976-2000) en el Colegio Público "Alfonso VI" (antiguo Colegio "Alcalde Ángel Vivar"), del barrio de Buenavista. También es miembro del Ateneo Literario y Científico de Toledo, de los Amigos de los Montes de Toledo y recientemente fue designado académico correspondiente de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas, por la sección de Bellas Artes, reconociendo su faceta de artista plástico: dibujante, retratista e ilustrador, que se maneja igual de bien con la tinta a plumilla, el grafito o los colores. Ya pudimos disfrutar hace poco de su obra gráfica en las ilustraciones que hizo para el poemario "Cantos rodados" de su hermana Marina.

Muchos de los que le conocen como docente y poeta no conocen la faceta ilustradora de Luis Riaño, que sin embargo, se remonta a sus tiempos de estudiante, como él mismo declaró a la revista pedagógica Edúcate: "Para mí, ilustración, magisterio y escritura han sido siempre un mundo inseparable".  Un mundo asociado a su pasión por la Toledo que le adoptó y que se refleja en casi toda su producción.

En esta nueva obra Luis Riaño homenajea al río Tajo de la ciudad donde ha desarrollado toda su vida personal y profesional. Y lo hace a través de su cuidada literatura y de una colección de dibujos a plumilla, frutos también de su propia mano, que complementan la edición. La primera parte se titula "La ciudad y el río". En la segunda, "Cabos sueltos" trata otros temas más personales y abstractos. Pero de uno u otro modo, ha querido hacer una reivindicación sobre la dolorosa situación del río Tajo, hoy sin apenas cauce, contaminado, y del que desaparecieron hace décadas los bañistas, los gangos o chiringuitos de su orilla, las anguilas, los mejillones de río, los pescadores que de él vivían y la vida que se organizaba y fluía a lo largo de su discurrir. Una añoranza por un pasado que cree que aún se puede recuperar, si existiera voluntad para ello, de manera que el toledano de hoy deje de vivir de espaldas al río y vuelva a integrarse y relacionarse con el Tajo de sus antepasados.


El título es un homenaje a Garcilaso, el príncipe de los poetas, ya que está tomado de la égloga III (Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura...) en la que aquel toledano universal cantaba a aquel río Tajo que muchos disfrutaron y al que el profesor Riaño ahora reivindica y aspira a recuperar.

También nos hace otra importante reivindicación el profesor Riaño: La del Casco Histórico de Toledo, cada vez más despoblado, abandonado y donde resulta más difícil vivir, pese a que "no debemos olvidar que es la verdadera razón que nos define como toledanos".

La presentación fue un éxito, agotándose todos los ejemplares. Muchos lectores tuvimos que quedarnos con las ganas hasta que ediciones CELYA provea de más unidades a las librerías de la ciudad. Aunque también se puede adquirir en la web de la propia editorial.

Esperamos ver pronto más muestras de su savoir faire. ¡Enhorabuena, maestro!

Para saber más:
Cerca del Tajo, y su mirada de añoranza hacia Toledo, en EnCastillaLaMancha
Cerca de una razón de ser, el Tajo, en La Tribuna

Sobre el actual estado del Tajo: descárgate el libro El río Tajo, lecciones del pasado para un futuro mejor.




lunes, 2 de marzo de 2015

Otras tipologías bibliotecarias: Las bibliotecas militares españolas

Cuando se escribe sobre bibliotecas especiales de titularidad pública se piensa en las hospitalarias, en las escolares, incluso en las bibliotecas de los centros penitenciarios... pero pocas veces se piensa en las bibliotecas de los ejércitos, y sin embargo constituyen una extensa red de centros documentales, poseedoras de riquísimos fondos, y pese a ello muy desconocidas para el público en general y hasta para la mayoría de los propios profesionales del sector. Para solventar en parte este desconocimiento, hablaré a continuación de las bibliotecas militares de los tres ejércitos.

Las bibliotecas militares se organizaron en red para trabajar de forma coordinada en 2008, para conservar y difundir el patrimonio bibliográfico del departamento así como para incrementar la calidad de sus servicios vía acciones coordinadas y cooperativas. Las coordina la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. Hay tres subredes, una por cada ejército, con un total de 59 bibliotecas y 169 salas de lectura. De ellas, 15 son bibliotecas generales e históricas, 23 son bibliotecas especializadas y centros de documentación, y 21 son bibliotecas de centros de enseñanza.

La red de Bibliotecas de Defensa mantienen un catálogo colectivo (BiblioDef) con casi 600.000 registros, consultable vía web que trabaja con el SIGB AbsysNet, de la empresa Baratz, servicios de teledocumentación, habitual en otros sistemas bibliotecarios públicos. Posee varios subcatálogos temáticos, pudiéndose recuperar publicaciones periódicas, cartografía moderna, cartografía histórica, documentación musical y bibliografías especializadas.
 
El Ejército de Tierra gestiona sus bibliotecas, sus archivos y sus museos a través del Instituto de Historia y Cultura Militar, que es un organismo creado en 1997 siendo ministro Narcís Serra Rexach con las competencias de ejercer la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico, cultural documental y bibliográfico del Ejército de Tierra. Su sede actual está en el "Cuartel Infante D. Juan", de Madrid, aunque es el continuador del Servicio Histórico Militar creado en 1939 y radicado en el antiguo "Seminario de Nobles" de la capital. A su vez el S. H. M. continuó la obra de dos veteranas instituciones del S. XIX, el Depósito de la Guerra (1810), con documentación archivística, histórica, jurídica, estadística y cartográfica para asesorar al Estado Mayor, y la Biblioteca General Militar (1843), que recibía de la BNE un ejemplar de cada obra de temática militar que le entrase por triplicado. 
El IHCM depende directamente del JEME y posee competencias en protección, conservación, investigación y divulgación del rico patrimonio histórico, cultural, mueble, documental y bibliográfico del Ejército de Tierra. Posee veintiuna bibliotecas que componen una subred dentro del Sistema Bibliotecario de la Defensa y son atendidas por personal profesional, tanto civiles como militares. A su vez dicha subred se subdivide en tres grupos: Bibliotecas Generales e Históricas (la Biblioteca Central Militar, en Madrid, y otras ocho bibliotecas históricas). En segundo lugar, las Bibliotecas de Centros de Enseñanza (la Biblioteca de la Academia General Militar, en Zaragoza, y otras ocho bibliotecas de academias y centros de especialización, como la de la Academia de Infantería, en Toledo). Y por último, las Bibliotecas Especializadas, que son la del Museo del Ejército (que comparte el edificio del Alcázar de Toledo con la Biblioteca de Castilla-La Mancha, integrada a su vez por la Biblioteca Regional y la Biblioteca Pública del Estado), la del Centro Geográfico del Ejército y la del Archivo General Militar de Ávila, en el Palacio de Polentinos.
En lo que se refiere a la Armada, sus bibliotecas, archivos y museos dependen de un organismo similar, el Instituto de Historia y Cultura Naval, que se creó en 1976 como sucesor del Instituto Histórico de la Marina (1942) y se dedica a la preservación de su patrimonio archivístico, documental y artístico, a la difusión, investigación de temas de historia naval, y a la gestión de sus archivos, bibliotecas y museos. Su subred de bibliotecas está encabezada por la Biblioteca Central de Marina, la del Estado Mayor de la Armada, tres de academias y centros de especialización (Escuela Naval Militar, Escuela de Guerra Naval y Escuela de Especialidades), tres de bases (Cartagena, Ferrol y San Fernando), la del Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando) y la del Museo Naval (Madrid). Además hay que citar la biblioteca digital que da servicio a la UVICOA, la Universidad Virtual Corporativa de la Armada.
Por su parte, el Ejército del Aire posee una subred integrada por la Biblioteca Central del Ejército del Aire, 4 bibliotecas de centros de enseñanza (Academias Básica y General, Escuela de Técnicas Aeronáuticas y Escuela de Técnicas de Mando, Control y Telecomunicaciones), que se agregan a la de la Base de Zaragoza y a la del Archivo Histórico del Aire. Dependen del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), que coordina también al Museo de Aeronáutica y Astronáutica y al Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica.
 
Por último hay un cuarto grupo de bibliotecas administrativas, académicas y de investigación que no dependen de ninguno de los tres ejércitos sino directamente del Estado Mayor. Son las de los Centros Militares de Farmacia y de Veterinaria, la del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla", la del Instituto de Medicina Preventiva, la Penitenciaria de la Defensa, la de las Escuelas de la Defensa, la del Instituto Tecnológico, la de Experiencias Hidrodinámicas, y las de los Centros de Documentación de la Defensa y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), que da servicio a la Escuela Superior de las FAS (ESFAS), la de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) y el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

La organización y acceso de la Red de Bibliotecas de la Defensa se regulan a través de un Reglamento Único de Bibliotecas de Defensa aprobado el día de S. Ildefonso de 2.008 siendo ministros de Defensa y Administraciones Públicas José Antonio Alonso y Elena Salgado, respectivamente.
 
No se puede dejar de citar la Biblioteca Virtual de Defensa operativa desde mayo de 2012 con fondos históricos digitalizados de los archivos, bibliotecas y museos militares: códices, películas, fotografías, manuscritos, impresos, grabados...así como también las publicaciones oficiales y científicas del Ministerio de Defensa, almacenadas en un repositorio OAI.

Ni el Portal de Cultura de Defensa. donde se puede acceder, de manera centralizada, a información de Archivos, Bibliotecas, Museos, información sobre cartografía y fotografía histórica, arquitectura e ingeniería militares, música militar, actividades divulgativas, publicaciones monográficas y seriadas, docencia e investigación militar y actividades institucionales (como actualmente los centenarios del General Prim y del Arma Submarina).

Más información a través del Directorio de la Red de Bibliotecas de la Defensa.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El antiguo Matadero de Toledo, reconvertido en centro cultural

El proyecto cultural Matadero-Lab Toledo se presenta a los vecinos el sábado 21 de febrero.

Las actividades de Matadero-Lab se organizarán en el teatro-auditorio del Instituto de Bachillerato “Sefarad ubicado junto a la Puerta de Cambrón, sobre el solar del antiguo Convento de San Agustín, que luego fue Matadero Municipal de Toledo y Colegio "Santiago de la Fuente".


Una visita guiada, una muestra de las artes Matadero-LAB y una Jam Session de Poesía y Música culminado por un almuerzo popular es el programa de presentación de Matadero-LAB por el que este nuevo teatro se presentará a los vecinos de Toledo. El acto de presentación, organizado en colaboración con el grupo “No Eres de Toledo Si…”, busca integrar su actividad en la sociedad toledana contando desde el principio con los vecinos de la ciudad para que conozcan que hay un nuevo espacio multidisciplinar, abierto para ellos.


 

Matadero Lab Toledo es una asociación socio-cultural, que reúne a profesores, gestores culturales, artistas y otros profesionales de la cultura, cuyo principal objetivo es ofrecer a la ciudad de Toledo un nuevo espacio cultural alternativo y vivo – el teatro EL MATADERO del IES Sefarad- vertebrador de las inquietudes culturales, deportivas, sociales y de ocio respondiendo a una filosofía transdisciplinar de participación abierta y colaborativa, con una triple dimensión irrenunciable:

– Dimensión pedagógica: conexión entre el contenido curricular del centro y el proyecto cultural de la asociación buscando la retroalimentación sinérgica y dotando al centro de novedosos recursos educativos que complementen la formación de los estudiantes.

– Dimensión socio-cultural: desarrollo y gestión de una programación cultural abierta a colectivos, artistas, escuelas, grupos, … consolidada y estable de carácter anual donde todas las formas de expresión artística y social tienen cabida.

– Dimensión artística: atención a los procesos creativos de los artistas toledanos contribuyendo a la reflexión y al apoyo sobre el arte presente y futuro.

Desde que comenzaran sus actividades hace ahora un mes hay funcionando todos los jueves un grupo de teatro con alumnos de varios institutos y vecinos de Toledo, un Cine-Club y un Taller de Comunicación. Además, varios grupos de música, circo y teatro ensayan en las instalaciones del teatro y hay grupos abiertos a la inscripción de Artesanía CreativaMúsica Rock y Teatro en inglés.

CONTACTO: MAIL. elmataderolab@gmail.com

11:00h. Visita guiada al IES Sefarad. Entrada por la Puerta del cambrón
12:00 h. Presentación del proyecto Matadero-LAB Toledo ¿Cómo puedo colaborar? ¿Cómo puedo participar?
13:00h. Jam poética y musical. Poeta Invitada: Alicia Es. Martínez. Micro abierto. Trae tus textos, música,...
14:00h. Almuerzo Menú popular en el IES Sefarad 6€/menú. Apuntarse en el mataderolab@gmail.com

Página en Facebook de Matadero-Lab
Web del Instituto de Bachillerato "Sefarad" http://www.iessefarad.com/http://www.iessefarad.com/

sábado, 7 de febrero de 2015

El problema de los grados universitarios. Tres más dos versus cuatro más uno.

El pasado verano se hizo público lo que se llevaba tiempo comentando sotto voce: Que el Ministerio de Educación iba a restablecer el sistema educativo universitario anterior a 2010, volviendo a un primer ciclo de tres años y a un segundo de dos (lo que se llama "sistema 3+2", el más habitual en el extranjero), en lugar del controvertido sistema actual de un grado de cuatro años seguido de un máster de un un año (el "sistema 4+1" que rige ahora). Y efectivamente, el 30 de Enero el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que volvía a implantar en nuestro país el sistema estándar 3+2, decreto que, bajo la denominación R.D. 43/2015 fue publicado en el BOE el 3 de febrero de 2015, entrando en vigor al día siguiente. Sin embargo, tal decisión ha sido criticada por la mayor parte de los sindicatos de trabajadores de la enseñanza, así como por los sindicatos y asociaciones de estudiantes, y ha sido puesto en duda por la mayoría de los rectores, que no ven que sea el mejor momento, aunque los rectores catalanes llevaban tiempo pidiendo la vuelta al 3+2.

Antes de analizar el estado de la cuestión, retrocedamos unos años para ver el origen de todo esto. En España, como en muchos otros países, existían dos tipos de carreras universitarias: Las de primer ciclo, o ciclo corto, con una duración de 3 años, mediante las que se obtenía el título de Diplomatura, Ingeniería Técnica o Arquitectura Técnica. Y las de segundo ciclo o ciclo largo, con una duración de cinco años, por las que se conseguía el título de Licenciado, Ingeniero Superior o Arquitecto Superior. Para pasar de las primeras a las segundas había que realizar un curso de adaptación, o "curso puente". Esta estructura de carreras cortas de 3 años y largas de 5 años se eliminó cuando entró en vigor el controvertido Real Decreto 55/2005, que daba como plazo limite hasta 2010 para sustituir aquella estructura por una nueva: Un primer ciclo generalista de cuatro años, denominado Grado, y un segundo ciclo de especialización de un año, denominado Máster. Es decir, que se pasaba de una estructura de 3+2 a otra de 4+1, y se justificaba por la adaptación al Sistema Europeo de Educación Superior (el llamado "Plan Bolonia"), lo que no dejaba de ser absolutamente falso, ya que en toda Europa el 4+1 sólo existe en Grecia, en la islita de Chipre y en algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética. Un craso error que convertía al sistema universitario español en una singularidad que dificultaba enormemente a nuestros universitarios la homologación de sus títulos en el resto de Europa, poniendo palos en las ruedas de la convalidación de las titulaciones españolas en el resto del continente y, de rebote, en las del libre ejercicio profesional, que es precisamente lo que pretendía y pretende el "Plan Bolonia".

 Además se eliminaba de un plumazo la formación docente  que se hacía en el Tercer Ciclo, ya que la reforma del Doctorado homologaba el nuevo Máster (que es una titulación de Segundo Ciclo, como el cuarto y quinto de la antigua Licenciatura) con los antiguos cursos de Doctorado que se hacían después de licenciarse, reduciendo el nuevo Doctorado a la mera realización y defensa de la tesis. Los doctorandos antiguos teníamos, además, dos años más de cursos postlicenciatura, es decir, una formación docente y evaluada, formación de la que carecerán -ya carecen- los doctores por el nuevo sistema.

Esta reforma que en su día satisfizo a muy pocos parecía que iba a solucionarse con la "contrarreforma" concebida por el equipo del ministro Wert. Pero aunque muchos esperábamos y deseábamos la vuelta al sistema antiguo, no se ha hecho como debería. Por los siguientes motivos:

El nuevo decreto da vía libre al restableciento del 3+2, PERO de manera voluntaria, dejando que la universidad que lo desee mantenga la estructura de 4+1. Un error, porque la organización de los títulos no debe ser algo voluntario al criterio de cada universidad sino definido de manera obligatoria por el Estado. El Ministerio debe tomar las riendas y regular la enseñanza superior a partir de unos mínimos. Y en esos mínimos debe estar incluida la denominación de los títulos y su duración. De lo contrario, se dará el caso de la existencia en una provincia o comunidad autónoma (en todas en las que hay varias universidades) de títulos de graduado y máster en lo mismo pero de distinta duración, según el parecer de cada universidad. Un caos que confundirá al estudiantado y a sus familias y que creará graves problemas de cara al futuro ejercicio profesional de graduados de 3 y de 4 años.


Y además se creará un desajuste económico en muchas familias al duplicar la duración del Máster, cuyas matrículas se cobran muchísimo más caras que en el Grado. Esto puede hacer que los estudiantes que no obtengan beca no puedan cursar estudios de especialización, quedándose únicamente con la titulación más económica, la de graduado. Esto no ocurría cuando había licenciaturas, ya que la matrícula costaba lo mismo en primero que en quinto. La única diferencia de precio antaño estaba en que fuesen asignaturas experimentales o no, o en el número de veces que se cursaba, pero no por el curso que se realizara. 

Entiendo que los rectores no hayan acogido con los brazos abiertos este nuevo decreto, hecho con la  buena intención de solventar la "catástrofe boloñesa" que nos cayó encima hace una década, y hayan pedido una moratoria para su aplicación. Pero es porque el nuevo decreto es un "quiero y no puedo" que añade más confusión, si cabe, al ya caótico sistema universitario español.

¿La solución? Una reforma de consenso, que cuente con la opinión no sólo de los técnicos del ministerio sino también de la conferencia de rectores, y también con los expertos en Educación de la oposición, para que no haya una nueva contrarreforma cuando sean otros quienes gobiernen. Eso en primer lugar. 

En segundo lugar, la organización y duración del sistema universitario debe ser OBLIGATORIO. Igual que es obligatorio que la enseñanza primaria dure -actualmente- seis años, la ESO dure cuatro y el bachillerato dos (aunque a muchos nos parezca que con un microbachillerato de dos años no se va a ninguna parte). ¿Ustedes entenderían que cada colegio o instituto regulase a su libre elección la duración de cada ciclo de estudios?

Y en tercer lugar, debería replantearse el precio de las tasas académicas y volverse al cobro de una misma cantidad para los estudios universitarios, independientemente de que sean de primer ciclo o de segundo. Se puede penalizar cobrando más caro a quienes no aprueben a la primera y repitan matrícula. Y se puede cobrar más caro una matrícula en ingeniería o medicina que una en filosofía, dependiendo del grado de experimentalidad. Pero el Gobierno realizaría una gran medida social (tan necesarias en tiempos de crisis), si se estableciese una misma tasa por crédito en las matrículas independientemente del curso en que se esté matriculando, y a la vez que desmontaría el argumento de quienes afirman que esta reforma se hace para dejar fuera de los estudios superiores a los hijos de las clases más desfavorecidas.

Por todo ello, mi conclusión es la siguiente: Sí a la reforma, sin duda alguna. Pero no al cómo se ha hecho, con este "quieroynopuedismo". Señor Ministro, reúnase con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, e incluso con los representantes de la oposición (por ejemplo, a través de las comisiones de Educación del Congreso y del Senado) y haga una reforma duradera, estable, más técnica que política, y -a poder ser- consensuada, que sitúe a nuestros universitarios en posición de competir de verdad con los del resto de la Unión Europea, con un sistema universitario como el que existe en el resto de la misma, para que no haya problemas de homologación de títulos ni de circulación y libre ejercicio profesional de nuestros titulados. Las generaciones futuras se lo agradecerán.

lunes, 12 de enero de 2015

Se van aclarando las candidaturas a las elecciones municipales de Toledo

El Diputado regional Fernando Mora, actual portavoz de Sanidad del Grupo Socialista, sociólogo, politólogo y anterior Delegado de la Junta en la provincia de Toledo, anuncia que finalmente no se presentará a las primarias del PSOE para la candidatura a la Alcaldía de la capital de Castilla-La Mancha. Otro candidatable pues que se autodescarta, tras haberlo hecho con anterioridad el también sociólogo Gabriel González, actual secretario de la Agrupación Local del PST. Sus razones las ha expuesto en una carta pública remitida a los medios de comunicación y también a sus seguidores en redes sociales.

Por el contrario, la actual Diputada regional y ex Concejala Milagros Tolón, maestra y licenciada en Geografía e Historia, sí que se presentará a las primarias y ya ha anunciado formalmente su candidatura

Ha quedado abierto –hasta el lunes 26 de Enero- el plazo de presentación de candidaturas. Si algún representante de otra de las “familias” del socialismo toledano diera el paso adelante (y en la rumorología suenan al menos, dos nombres de reconocido prestigio que se lo están pensando: los del historiador y ex Presidente regional Jesús Fuentes Lázaro, y los del jurista, ex concejal y veterano funcionario de la UCLM Juan José Pérez del Pino), habría que elegir en unas primarias entre toda la militancia que se celebrarían el domingo 8 de Febrero. De las dos clases de afiliados (militantes y simpatizantes) sólo elegirían los primeros, ya que los segundos no pagan cuota y carecen de derecho a voto.

En lo que se refiere a la coalición Izquierda Unida-Los Verdes, también acaba de confirmar que se presentará a las primarias –como era de esperar- Francisco Javier Mateo y Álvarez de Toledo, el que desde antes del verano es el nuevo Coordinador Local de los comunistas toledanos, en sustitución del que lo ha sido durante dos mandatos, Aurelio San Emeterio Fernández. Javier Mateo, por el momento, es el único candidato, pero hasta el sábado 17 los aspirantes pueden presentar su candidatura. Respecto a si se presentarán con sus propias siglas o bajo la marca "Ganemos Toledo", aún es pronto para saberlo.

En el Partido Popular, y pese a haberlo demandado algunos cargos de peso como Esperanza Aguirre, no habrá primarias entre sus militantes. Los candidatos seguirán siendo designados desde la Calle Génova de Madrid por el Comité Electoral Nacional, como ha sido habitual en convocatorias anteriores. Suenan los nombres de Jesús Labrador Encinas (ex profesor de Derecho de la UCLM, actual secretario general del partido y actual Delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha) y del ex Alcalde y actual Diputado nacional Agustín Conde Bajén, quien se presentaría de nuevo tras su paso por el Senado y por el Congreso. Las dudas se resolverán, a más tardar, en Febrero. No obstante no hay que descartar aún un “tercer hombre”: el doctor Fernando Jou Riveraactual Delegado de la JCCM en la provincia de Toledo y persona de confianza de la Presidenta regional. Fernando Jou es muy conocido en la ciudad y también muy activo en redes sociales (como también lo es el alcalde actual, Emiliano Gª-Page, futuro candidato socialista a la Presidencia Regional).

En todo caso, las posibles incógnitas quedarán despejadas en un par de semanas. El año de 2015 vendrá cargado de novedades, incluyendo la más que probable posibilidad de que no haya mayorías absolutas a causa del ascenso de opciones alternativas, como los centristas de Ciudadanos, (que experimentan una notable subida, según la encuesta de Metroscopia publicada esta mañana en El País, por delante de IU y de UPyD), los socialdemócratas de UPyD, o la extrema izquierda de Podemos, que continúa en cabeza, al menos de cara a las Generales. A esperar, pues.

jueves, 8 de enero de 2015

Otras tipologías bibliotecarias. Las bibliotecas de los museos

Un museo es, según el diccionario de la RAE, una "institución, sin fines de lucro [sic.] abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del Hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos". Su nombre deriva del griego museion, el templo de las musas que formaba parte de la gran biblioteca de Alejandría que fundara el macedonio Ptolomeo, amigo y general de Alejandro Magno y uno de sus sucesores (los diádocos). Ptolomeo I Sóter fue el primer soberano de la última dinastía egipcia, la Ptolemaica o Lágida, quienes convirtieron Alejandría en una capital helenística, una nueva Atenas, con un complejo cultural nunca igualado, integrado por dos bibliotecas (la más pequeña en el Serapeion y la mayor en el Brucheion) y un museo. Desde entonces (S. III a.C.) al menos, bibliotecas y museos han ido de la mano -junto con los archivos- al ser, ambas instituciones, conservadoras y difusoras de documentos, entendiendo como tales -en su acepción más amplia- a los testimonios de la actividad cultural del ser humano, bajo cualquier soporte (librario, archivístico, o artístico).

En el Renacimiento surgieron los llamados "gabinetes de maravillas" como antecedentes de los museos de hoy. Eran colecciones de obras de Arte, habitualmente privadas, vinculadas habitualmente a aristócratas humanistas que poseían también importantes bibliotecas, habitualmente ubicadas físicamente en, o junto a, dichos gabinetes. El S. XVIII, también llamado "el siglo de las Luces" nos trajo la apertura al público de dichas instituciones culturales. Un ejemplo evidente fue la Real Cédula de 17-02-1771 mediante la cual Carlos III mandaba que los obispos de todos sus reinos (ibéricos y ultramarinos) abriesen al público sus bibliotecas, y que se aumentasen y mantuviesen económicamente, y fueran atendidas por un bibliotecario nombrado por el Gobierno. Este fue el origen de numerosas colecciones de fondos bibliográficos y artísticos que con el tiempo pasaron a formar parte de instituciones públicas. El más conocido y mejor, por la gran importancia de sus fondos, fue el Gabinete de Maravillas (en realidad un Museo de Arqueología e Historia Natural) y Biblioteca Arzobispal de Toledo, fundados ambos por el Cardenal Fco. Antonio de Lorenzana en el mismo edificio, institución que tras las desamortizaciones de la primera mitad del S. XIX dio lugar a la Biblioteca Pública del Estado y su hermano, el Museo Arqueológico Provincial y de Bellas Artes (desde 1961 llamado Museo de Santa Cruz).

La tradicional y evidente vinculación entre museos y bibliotecas ha hecho que todos los principales museos de nuestro país tengan desde su origen una biblioteca auxiliar, aunque la naturaleza de sus fondos, la riqueza de los mismos y la existencia o no de personal permanente que esté al cargo de las mismas (ya que algunas sólo tienen personal temporal y otras ni siquiera eso) depende de muchos factores, como la administración o administraciones de las cuales depende, la titularidad pública o privada y el interés que por ellos se tome el político de turno. Hubo normativas en tiempos de Alfonso XIII que contemplaban el funcionamiento de algunas bibliotecas de museos, aunque el Siglo XX, en general, no favoreció específicamente a esta tipología bibliotecaria. Los recortes presupuestarios, habituales en tiempos de crisis, tampoco ayudan a favorecer el buen funcionamiento de las bibliotecas de los museos, utilizadas casi exclusivamente por investigadores.

Casón del Buen Retiro, actual sede de la Biblioteca del Museo Nacional del Prado (Foto Xauxa)

Para favorecer la coordinación de las mismas y el máximo aprovechamiento presupuestario, fue en el cuatrienio 2004-2008 cuando el Ministerio de Cultura creó la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) como una parte del programa de Documentación del Área de Colecciones del Plan de Museos Estatales (los antes denominados Museos Nacionales, cuya titularidad y gestión son del Ministerio de Cultura, al contrario que los museos provinciales, en su mayor parte de titularidad estatal pero cuya gestión fue transferida a las comunidades autónomas). No obstante los primeros pasos se habían dado ya en la década de los noventa.

El proyecto BIMUS se inició a través de la informatización de sus colecciones (ya que muchas bibliotecas de museos aún no tenían sus fondos informatizados, y en otros casos no habían usado un programa único y normalizado). Para ello se creó un equipo de trabajo definiendo objetivos y pasos a seguir, y se decidió la utilización del software Absysnet, de la empresa Baratz, utilizado también por las Bibliotecas Públicas del Estado y por la mayor parte de las bibliotecas regionales y universitarias. En 2009 y tras un periodo de pruebas, el catálogo colectivo abría a todos los ciudadanos que podían consultarlo desde la web de la Subdirección General de los Museos Estatales. En una segunda fase a los Museos Estatales se sumaron dos importantes subcatálogos: el de la magnífica y centenaria Biblioteca del Museo Nacional del Prado, reinstalada en 2009 en el Casón del Buen Retiro, y el de la Biblioteca del Museo Nacional y Centro de Arte "Reina Sofía", especializada en Arte Contemporáneo. Actualmente se puede consultar en BIMUS también el catálogo de la Biblioteca del Museo Nacional del Teatro, adscrito al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

Uno de los museos estatales con biblioteca propia es el Museo Nacional del Greco, que recientemente ha procedido a la reinstalación de la misma en unas mejores instalaciones, compartidas con el vecino Museo Nacional de Cultura Judía y Sefardí, ambos pertenecientes a la red del Estado y que llevan tiempo compartiendo actividades y recursos con una gerencia única.

BIMUS ha realizado una normalización a través de la adopción de normativas comunes, manuales de procedimientos y depuración del catálogo, se ha realizado la catalogación retrospectiva de los fondos y se han creado grupos de trabajo integrados por personal de distintas bibliotecas, para abordar temas específicos. Se define como un proyecto de trabajo cooperativo que pretende la creación de un gran catálogo bibliográfico de Arte y Patrimonio español, y está abierto a la colaboración con otras instituciones. Además, posee una biblioteca virtual, con los fondos históricos más destacables que existen en los museos que la integran, y que se puede consultar a través de la web de BIMUS y que a su vez forma parte de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico Español. También da acceso al portal de Bibliotecas Digitales de España, y, a nivel internacional, colabora con ArtLibraries.

En lo que se refiere a los sesenta y cuatro museos que, aún siendo de titularidad estatal, su gestión ha sido transferida a las comunidades autónomas, la situación depende de muchos factores: Algunos no poseen bibliotecas y otros poseen bibliotecas pero no poseen bibliotecario, dependiendo de contratos temporales, becas de colaboración, o de la buena voluntad del personal técnico de los respectivos museos. Se supone que las respectivas comunidades autónomas deberían dotar dichas bibliotecas de personal técnico permanente y de presupuestos para su funcionamiento, aunque no es lo habitual, lamentablemente. En el caso del Museo de Santa Cruz, citado supra, cabe decir que posee una biblioteca auxiliar que forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha y cuyos fondos fueron retrocatalogados y pueden ser consultados por público e investigadores. Su catálogo se puede consultar vía web a través del Portal de la Red de Bibliotecas Públicas de la comunidad autónoma, como también el de la biblioteca del Museo Provincial de Cuenca. No así los de las otras tres provincias.

Hay otros museos poseedores de bibliotecas auxiliares que funcionan autónomamente o dentro de sus propias redes: Museos de titularidad de las comunidades autónomas o de la administración local (Diputaciones, Ayuntamientos y Cabildos), museos militares, museos privados o de fundaciones, museos de la Iglesia Católica... Pero lo normal, lamentablemente, es la carencia de medios económicos y hasta de mínimas plantillas profesionales.

¿El futuro? Tal y como están las circunstancias, en el momento actual, entiendo que pasa por tres vías: Por un lado, por la definición de unos mínimos irrebasables por las administraciones gestoras de dichos museos en lo que se refiere a dotación de plantillas, a presupuestos ordinarios para adquisición y renovación de fondos, así como para equipamientos de material inventariable y para la realización de proyectos. Por otro, por el incremento de cooperación entre las distintas bibliotecas, aún cuando dependan de diferentes administraciones, ya que es casi la única forma de reducir el gasto común en partidas tradicionalmente costosas como las suscripciones a publicaciones periódicas, adquisición de nuevos fondos, el software, el uso de recursos digitales, y otros tantos. Y por último, por la cooperación público-privada a través de proyectos concretos, instalaciones y contrataciones subvencionadas por fundaciones y empresas patrocinadoras. Aunque para esto último sería necesaria una atractiva Ley de Mecenazgo. Pero esta es otra historia.

Antonio Casado

Para saber más:
Presentación Bimus, bibliotecas de museos, por Rosa Chumillas y María Prego
"Bibliotecas de Museos en España", por Rosario López de Prado.
"Las bibliotecas de museos : las grandes desconocidas", por Jana Soto.