viernes, 7 de diciembre de 2018

El bibliotecario de Tombuctú presenta su diario

He tenido el placer de acudir recientemente a la presentación en Toledo, en el espacio cultural "Urbana 6", de un nuevo libro de Ismael Diadié Haïdara, que ha regresado a la ciudad de sus ancestros para presentar otro de sus hijos literarios: "Diario de un bibliotecario de Tombuctú", publicado por la cordobesa editorial Almuzara. El acto, emotivo y entrañable, fue presentado por el periodista  y escritor Enrique Sánchez Lubián.



Ismael Diadié es el responsable de una importante biblioteca privada de Malí, el Fondo Kati de Tombuctú, que abrió sus puertas en 2003 en un nuevo y flamante edificio construido con fondos de cooperación de la Junta de Andalucía. El Fondo Kati es una magnífica colección de manuscritos andalusíes que se gestó cuando el toledano Alí ben Ziyad salió de su ciudad natal en 1467 llevándose sus libros, como el gran bibliófilo que era. Viajó a Ceuta, Fez, Sijilmasa, Sicilia, La Meca, Jerusalén, Damasco, Bagdad, y de nuevo a África, a Oualata... Y en todos estos lugares compró más manuscritos. Desde allí se trasladó más al Sur, al África Negra y desconocida: Estuvo en Kumbi Saleh, en el imperio Wagadu, donde contrajo matrimonio con una princesa songhai, sobrina de Sonni Alí. Uno de sus hijos, Mahmud Kati ("el godo", por ser su padre de un linaje de visigodos toledanos conversos al Islam), fue juez, escritor y político, heredó de su padre la pasión por los libros e incrementó la biblioteca familiar con fondos propios y de su tío, Askia Mohamed, llevándose la colección a diferentes lugares del actual Malí: Gao, Tindirma y finalmente la legendaria Tombuctú. Una aventura digna de ser novelada o convertida en película.



A quien desee profundizar en el conocimiento de la historia no sólo de la familia Kati o Quti sino de todos los andalusíes que emigraron a aquellas tierras, le recomiendo la lectura del libro "Los otros españoles", publicado en 2004 por Martínez Roca y escrito por el propio Ismael Diadié y por Manuel Pimentel, escritor y ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Años después escribieron "Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara" (Almuzara, 2015).

 

Tombuctú: La gran ciudad de las caravanas y del oro, la ciudad de los trescientos treinta y tres santos del Islam, de los tuareg, capital del imperio Malí y después del imperio Songhai, ya en los tiempos de Mahmud Kati. Allí recayó finalmente la biblioteca de los Kati, que fue transmitida de generación en generación, sufriendo diferentes avatares a lo largo de los siglos. Las invasiones y conquistas (marroquíes, tuaregs, peuls o fulanis, franceses...) causaron su dispersión y ocultamiento repetidas veces a lo largo de los siglos. Ismail Diadié pudo completar la reunificación de la colección, que quedó guardada en el edificio inaugurado en 2003. La alegría duró -lamentablemente- nueve años.


En 2012 el fanatismo de los fundamentalistas islámicos llegaba también al Mali. La situación de inseguridad, la represión social, política y religiosa, los saqueos y asesinatos fueron decisivos para buscar nuevos rumbos. Diadié y un grupo de familiares y amigos escaparon aquella sangrienta primavera, tras dispersar el grueso de la colección y dejarla bien escondida en distintos lugares y con personas de su confianza. Otras joyas documentales e históricas no tuvieron la misma suerte. Más de 4.000 manuscritos medievales del Fondo Ahmed Baba acabaron en la hoguera medio año después, y los históricos mausoleos de los santos sufíes fueron demolidos.  El mundo veía la repetición de la jugada apenas una década después de la destrucción de los budas de Bamiyán por los talibán. Lamentablemente siguió pasando: El autodenominado "Estado Islámico" destruiría impunemente abundante patrimonio cultural y arqueológico (Mosul, Palmira... y otros lugares de Mesopotamia) algunos años después.

Como se sabe, en 2013 el gobierno de Malí pidió ayuda a Francia, que intervino militarmente. Cinco años después, y pese a que la paz con los rebeldes tuareg se firmó teóricamente en 2015, y a la existencia de tropas de interposición de la ONU (los famosos "Cascos Azules") , que mantiene en Malí más de 13.000 efectivos, y de la UE (existen tropas españolas desplegadas en la actualidad), Malí sigue siendo un lugar inseguro, con rupturas del alto el fuego, secuestros, asesinatos, saqueos, violencia religiosa, hambruna y millares de civiles desplazados.

En el libro que ahora se ha presentado, Ismael Diadié nos detalla la génesis del conflicto desde el golpe de Estado de 2012, y los problemas que vivieron él y los suyos hasta conseguir poner a salvo los fondos de la biblioteca y después ponerse a salvo ellos mismos. Un diario de la guerra escrito por un civil que, pese a todo lo sufrido, ha hecho un llamamiento público por la paz y el perdón. "El hombre, para ser humano, debe saber perdonar a sus enemigos". Que alguien que sufrió en sus carnes una terrible guerra civil diga esas reconciliadoras palabras -precisamente un 20 de noviembre- y llame a que sus compatriotas se perdonen los agravios mutuos y trabajen juntos por un futuro mejor, es señal y esperanza de que este mundo en el cual vivimos tal vez aún pueda tener arreglo. Tomen nota quienes deban.

Ismael Diadié pudo salvar la vida y llegar a España como refugiado. Inició contactos con algunas autoridades políticas, recibió en Toledo la Medalla de Honor de la Ciudad en 2014, y se le llegaron a ofrecer algunos lugares para albergar su fondo, como el centro cultural San Marcos, de titularidad municipal, o el centro cultural Mezquita de Tornerías, antigua sede del Centro Regional de la Artesanía. 

Lamentablemente, la situación no ha pasado todavía de los titulares de prensa. En 2015 se constituyó en Toledo una fundación -con sede en Granada- a la cual Ismael Diadié traspasó la gestión de los fondos, y en 2016 se anunció la futura firma de un convenio a tres bandas entre la Fundación Mahmud Kati, la Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Toledo, convenio que aún no ha tenido lugar, y la conmemoración para 2017 del 550 aniversario de la salida de Toledo de Alí ben Ziyab. El 2017 llegó -y pasó- sin pena ni gloria y la situación sigue paralizada. El problema no es sólo la cesión de un edificio, sino los costes de crear un equipo permanente de personal para gestionar ese tesoro documental: Harán falta archiveros, bibliotecarios, restauradores especializados en patrimonio documental, filólogos, historiadores... No es buen momento, pero hay que dar el paso. Como cuando a comienzos de los noventa se tuvo clara la necesidad de que, desde el antiguo Patronato Universitario de Toledo, había que resucitar la Escuela de Traductores de Toledo, que afortunadamente, desde 1994 es una gozosa realidad.

Es hora de que nuestros políticos se tomen en serio a la Biblioteca Kati. No puede ser que una joya bibliográfica para el patrimonio documental español y la historia de los Andalusíes siga dispersa y escondida en diferentes lugares de un país inseguro y acosado por la guerra y el fanatismo religioso. En cualquier momento se puede perder este tesoro bibliográfico, no sólo por la violencia del ser humano sino por el deterioro natural (animales, humedades, corrosión...) a causa de los defectos de conservación de los distintos escondites en donde se hallen. 

Pónganse de acuerdo las diferentes administraciones (central, autonómica, provincial, local y universitaria) con la Fundación Kati, creen un grupo permanente de trabajo para ver qué puede aportar cada uno, y busquen financiación, pública y privada, para conseguir rescatar los manuscritos y proceder a su microfilmación, digitalización y restauración, independientemente de que en un futuro puedan volver a Tombuctú, si se soluciona el conflicto. Es del interés de todos, independientemente del color político de cada cual.

Para saber más:
Tombuctú, una Alejandría en el África Negra, por Lydia Polgreen.
Tombuctú desvela un lado oculto de la Historia de África, por Jean Michel Djian.
Ficha de "Diario de un bibliotecario de Tombuctú" en web de editorial Almuzara.
"La Historia de Al-Andalus huye de Tombuctú", por José Naranjo.
"Furia iconoclasta salafista en Tombuctú", por Javier Valenzuela.
"Los islamistas destruyen una importante biblioteca de Tombuctú", en El Mundo.
"La destrucción del patrimonio cultural de Tombuctú", en Wikipedia.
"La guerra de Malí, un conflicto de dimensiones internacionales", por Rosa Meneses.
"Malí, un tesoro cultural amenazado", por J. Mª Robles.

viernes, 3 de agosto de 2018

La Biblioteca "Pedro Cerrillo", una referencia sobre literatura infantil y juvenil

La reciente dedicatoria (el 29 de junio) de la biblioteca del Centro de Estudios y Promoción de la Literatura Infantil a su fundador, el profesor Pedro-César Cerrillo Torremocha, catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, me sugirió dedicar una entrada al CEPLI, un instituto académico de investigación especializado en promoción de la lectura infantil y juvenil. Su posterior y prematuro fallecimiento, tan sólo siete días después, acabaron de decidirme, para aportar un granito de arena a la difusión y conocimiento de un centro reputado por su labor en la difusión de la lectura para niños y jóvenes y su relación con el mundo de las bibliotecas, de la Enseñanza y el Magisterio.


Casualmente, el óbito del profesor Cerrillo casi coincide con el aniversario del del editor y pedagogo Saturnino Calleja, pionero de la literatura infantil en nuestro país, que se fue un 9 de julio, aunque de 1915. De Calleja y su obra hay que hablar aparte, mucho y bien. Pero el profesor Cerrillo un siglo después, también es merecedor de público reconocimiento. Él fue el promotor y fundador del Centro de Estudios y Promoción de la Literatura Infantil, el CEPLI. Un instituto de investigación -ubicado físicamente en la ciudad de Cuenca- cuyos objetivos fundacionales son el desarrollo de los estudios sobre literatura juvenil e infantil, la promoción de la lectura y la animación lectora; la formación en dichas áreas del conocimiento del magisterio y del profesorado no universitario; el impulso a la realización de estudios de posgrado especializados en éstos ámbitos (como el Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil); la organización de seminarios, congresos y cursos especializados; y la promoción de la lectura en cualquier modo y manera, incluyendo la edición y la realización de exposiciones y otras modalidades de extensión cultural.

El CEPLI cuenta con una veintena de personas en plantilla, entre docentes y personal de administración y servicios. Su biblioteca especializada cuenta con un fondo de unos 17.000 ejemplares. Ha de destacarse como colección principal la que era biblioteca de Carmen Bravo-Villasante: filóloga, traductora, folclorista y una de las primeras personas que en nuestro país otorgaron categoría universitaria a los estudios sobre literatura infantil. Doña Carmen Bravo fue la fundadora de los Cursos de Literatura Infantil Iberoamericana y Extranjera que se impartían en el antiguo Instituto de Cultura Hispánica (origen de la actual AECID), y la promotora de la creación en cada país iberoamericano de las respectivas secciones nacionales del International Board on Books for Young People, el IBBY. En 1980 se le concedió el Premio Nacional de Literatura Infantil por sus muchos méritos. Una gran parte de su biblioteca particular, con más de ocho millares de títulos, fue donada a la Universidad de Castilla-La Mancha en 1994 para formar parte de los fondos de la biblioteca del CEPLI, gracias a la gestión del profesor Cerrillo, que compartía con ella el interés por el estudio académico de esta tipología literaria y editorial.


La Biblioteca del CEPLI, ahora Biblioteca "Pedro Cerrillo", tiene un interesante fondo antiguo (el ejemplar más veterano data de 1798) y posee publicaciones no sólo en español, sino en otras lenguas internacionales: francés, alemán, inglés, portugués, ruso, italiano... y comprende diferentes géneros: además de la narrativa infantil propiamente dicha, comprende teatro, poesía, álbumes ilustrados, estudios teóricos... Pero también cómics, librojuegos, grabaciones sonoras y audiovisuales, literatura popular, folklore, carteles y material gráfico.... Investigadores de todo el mundo acuden a los cursos y másteres del CEPLI y realizan trabajos académicos diversos con la imprescindible colaboración de su biblioteca especializada y de su responsable, Carmina Martínez.

En paralelo a los servicios estrictamente bibliotecarios, la biblioteca realiza actividades de extensión cultural: visitas guiadas, exposiciones, animación lectora para niños de Primaria... también posee un veterano club de lectura. Además, entre las actividades culturales del CEPLI ha de destacarse la convocatoria del Premio de Poesía Infantil "Luna de Aire", el primero de su género en España, que recientemente celebró su XVI edición.

El CEPLI utiliza el sistema integrado de gestión bibliotecaria AbsysNet, de la empresa Baratz, y se puede consultar en línea al estar integrado en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha. También se puede consultar de manera específica su subcatálogo de revistas y el de fondo antiguo. Además sus usuarios (como todos los demás de la BUCLM) pueden utilizar el metabuscador Plinio, basado en Ebsco Discovery Service, para acceder a los miles de recursos digitales que tiene suscritos o en propiedad la institución académica. Los trabajos fin de máster defendidos en el CEPLI se pueden consultar en el Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos, RUIDERA.

Por último han de mencionarse sus publicaciones propias: una revista especializada, OCNOS (que acaba de publicar un monográfico en su memoria), varias colecciones de monografías, una de facsímiles, y la realización de guías de lectura para usuarios de la biblioteca, docentes de la casa, maestros o cualquier otro interesado.


El CEPLI y su biblioteca inician ahora una nueva etapa, perpetuando el nombre y la memoria de su fundador. Y para ello han escogido un nuevo logotipo, con la representación estilizada de Caperucita Roja, un personaje al que el profesor Cerrillo tenía un especial cariño, poseyendo una colección particular de diferentes ediciones. Sirvan estas líneas como difusión de su trabajo, y vayan para los compañeros del CEPLI mis mejores deseos de futuro, y para sus allegados, mis sinceras condolencias.


Para saber más:
Obra de Pedro Cerrillo en DialNet
In memoriam Pedro Cerrillo, en Ocnos 17 (2), por Santiago Yubero
Lección magistral del prof. Cerrillo en la Inauguración Oficial de Curso de las Universidades Españolas, que trató sobre "El Poder de la Literatura" (Campus Tecnológico de Toledo, 2014) (desde el minuto 11).




sábado, 7 de julio de 2018

El tema del cambio de siglo, o de década

De vez en cuando, sobre todo coincidiendo con fines de año, o con efemérides o aniversarios, suele salir en las conversaciones el tema de cuándo comienzan y acaban las décadas y los siglos. El problema viene -o al menos se acentuó sobremanera- de cuando el mundo occidental, deseoso de festejos, jaleado por las grandes empresas del ocio y por periodistas y comunicadores iletrados, se apresuró impaciente a celebrar durante la Nochevieja de 1999 el cambio de década, de siglo y de milenio (unos eventos tan redonditos todos ellos), cuando en realidad se estaban adelantando un año, como algunas voces (pocas) se ocuparon de recordar, infructuosamente. Aquella noche simplemente cambiábamos de dígitos de la unidad de millar (del 1 al 2) del número cardinal, pero no de década, de siglo ni de milenio, porque aún faltaba un año.


¿Por qué? Pues muy fácil, es mera Matemática. Una década es un conjunto de diez años, al igual que un siglo en un conjunto de cien y un milenio de un millar. Pero no es necesario hablar de años, ni dispersarse elucubrando sobre cuándo comenzó realmente la Era Cristiana a causa del error en los cálculos de Dionisio el Exiguo, cuando en el S. VI se decidió contar los años desde el nacimiento de Cristo en vez de hacerlo desde la fundación de Roma o desde el reinado de Diocleciano, como se venía haciendo hasta entonces. Eso da igual, porque lo que importa es que estamos contando números enteros: Podríamos hablar de monedas, o de patatas, y el resultado sería el mismo. Es obvio que si tenemos un cajón de monedas, y nos piden hacer montoncitos de diez, el primer montoncito tendrá desde la moneda primera a la décima, porque no podemos contar la "moneda cero", que no existe. El segundo montoncito tendrá desde la decimoprimera moneda a la vigésima. El tercer montoncito, desde la vigesimoprimera moneda a la trigésima, y así sucesivamente.


Pues con los años pasa lo mismo. La década primera no puede contar el "año cero", que no existe, como no existen, ni son computables, la "moneda cero" o la "patata cero". Iría desde el año uno hasta el año diez. La segunda década, desde el año once hasta el veinte.  La tercera, desde el veintiuno hasta el treinta. Y así sucesivamente. Por eso, cuando se habla, por ejemplo, de la década de los setenta, hay que tener claro que no comenzaría en 1970 (que por el motivo que se ha explicado queda claro que fue el último año de la sexta década) sino en 1971, y duró hasta 1980, incluido.

 Otro ejemplo. Si nos piden tomar una cosecha de patatas y guardarla en sacos de cien patatas cada uno, el primer saco tendrá desde la que llamemos "patata número uno" hasta la "patata número cien". El segundo saco desde la patata número ciento uno hasta la doscientas. El tercero, desde la patata doscientos uno hasta la número trescientos. Y así. 


Cambiemos el concepto "sacos de patatas" por siglos y quedará claro que el Siglo I abarcó desde el año uno hasta el año cien (porque no se puede computar el "año cero", que no existe, como tampoco existe ni por ello es computable la "patata número cero"). Por lo tanto, el Siglo II comienza no en el año 100 (que ya hemos visto que es el último del S. I), sino en el 101, y termina en el año 200 (no en el 199). Siguiendo el cómputo, cualquier persona que sepa contar y multiplicar por diez verá que el siglo XX comenzó el 1 de Enero de 1901 y acabó el 31 de Diciembre de 2000. Por lo tanto la nueva década, el nuevo siglo y el nuevo milenio comenzaron el 1 de enero de 2001 (y no al terminar 1999, como tantos se apresuraron a celebrar).

También lo aclaró en su momento el Observatorio de Greenwich, que regula las horas a nivel mundial desde que se estableció allí el Meridiano Cero. Cuando tres años antes comenzaban a prepararse los fastos de 1999, emitieron una nota de prensa al respecto. The first day of the second millenium was New Year's Day of A.D. 1001, they said, adding, "It is thus clear that the start of the new millennium will be 1 January 2001" ("el primer día del segundo milenio fue el día de Año Nuevo de 1001 anno domini, dijeron, y agregaron; está claro que el comienzo del nuevo milenio será el 1 de enero de 2001"). Pues ni caso les hicieron a los pobres astrónomos. Había demasiados intereses económicos en contra.

Incluso las instituciones oficiales cayeron en el error. Por ejemplo, en el Hospital "Virgen de la Salud" de Toledo plantaron un árbol y pusieron una placa conmemorativa del "primer nacimiento del nuevo siglo" que habría tenido lugar, según ellos, la madrugada del 31 de diciembre de 1999 al 1 de enero de 2000, sin que ningún médico de los que promovieron el evento (todos ellos licenciados o doctores de una carrera de Ciencias, con lo que se les supone que debieran de saben contar) se percatasen del equívoco. Allí sigue puesta, casi veinte años después, manteniendo el equívoco.

En el ámbito de la Normalización Científica, existen bancos de datos de autoridades de referencia que ratifican lo que, por obvio, ni necesitaría ser ratificado.




También nos lo aclara una obra de referencia realizada por expertos de veintitrés países y actualizada periódicamente: el Diccionario Panhispánico de Dudas: Copio a continuación: 

Década designa en especial el período de diez años referido a cada una de las decenas del siglo (años diez, veinte, treinta, etc.). Es muy frecuente expresar los decenios tomando como límites años que terminan en la misma cifra: «El fecundo decenio andaluz (1578-1588) se interrumpió cuando [...] tuvo que trasladarse a Segovia» (Abc [Esp.] 13.12.91); pero hay que saber que esta costumbre implica una inexactitud, ya que esos límites comprenden, en realidad, once años y no diez, pues en el cómputo se incluye tanto el primer año como el último. Se recomienda mayor precisión en la indicación de los decenios, como se ejemplifica a continuación: «El carácter brillante y apolíneo del decenio operístico, 1775-1784, del compositor» (País [Esp.] 1.12.87).

En cuanto a las diez décadas de cada siglo, cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo xx es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.

Pues aun así, sigo encontrándome de vez en cuando con los argumentos de que: "Eso depende, es lo que tú opinas". "Pues yo lo he visto de otra manera en los periódicos". "Eso lo dices porque eres de Letras". "Pues en mi oficio / en mi facultad / en mi empresa contamos las décadas del cero al nueve y no vas a saber tú más que nosotros". ¡Cuán cierto es que cuesta mucho rectificar cuando algo se lleva grabado a fuego! Puedo entender que otros conceptos, como el de Billón (cien mil millones en EE.UU. y un millón de millones en el resto del mundo) o Trillón (un millón de millones en EE.UU. y un millón de billones en el resto del mundo) sean interpretables, pero un siglo SIEMPRE tiene cien años (y no noventa y nueve, como tendría que tener el Siglo I contando de la otra manera) y una década SIEMPRE comienza en años terminados en uno (no debe confundirse con un decenio, que, como se aclara en el ejemplo de más arriba, se puede empezar a contar cuando se desee). 

Queridos lectores y seguidores de este blog: Si habéis tenido la paciencia de llegar hasta aquí, y se os plantea alguna vez la misma situación que a mí, ponedles el ejemplo de las pilas de moneditas, o de los sacos de patatas, a ver si así lo entienden mejor.

Y si tampoco os funciona, no os desesperéis. Sólo me queda recomendaros que hagáis una ofrenda a Calíope, la musa de la Elocuencia, a Clío, la de la Historia, y a Jano bifronte, dios de los cambios de año, para que os inspiren la próxima vez que os suceda y se lo tengáis que explicar a alguien.




sábado, 5 de mayo de 2018

Exposición retrospectiva de Luis Pablo en el Museo de Santa Cruz

Recientemente el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró en el edificio principal del Museo de Santa Cruz la exposición restrospectiva "Luis Pablo, Arte entre dos siglos, 1970-2018" que recoge lo mejor de la producción del gran Luis Pablo Gómez Vidales, pintor y escultor, y cofundador del Grupo Tolmo en 1971 y del Círculo de Arte en 1996. 


Hace ya unos años que Luis Pablo estaba ilusionado con este proyecto, que tras unos intentos iniciales que no fructificaron ante otras administraciones, al final tuvo acogida en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que lo ha albergado en el museo cabecera de nuestra red provincial. Me alegro mucho porque se hace justicia, homenajeando a un gestor cultural que se lo merece, y de cuya amistad disfruto hace años, cuando nos presentó un común amigo, el también pintor y profesor de Arte Pepe Morata.


Luis Pablo no es solo artista, y un gran artista. De formación es maestro y licenciado en Antropología Social y Cultural. Pero además muchas personas le conocen por sus años en el Ayuntamiento de Toledo como Director Técnico de Actividades Artísticas y Culturales, al servicio de varias corporaciones, de diferente signo político. Cuando había que organizar una exposición en la Posada de la Hermandad o en San Marcos, allí estaba Luis Pablo. Cuando había que organizar un festival, como los ya consolidados de jazz, o de flamenco, allí estaba Luis Pablo. Cuando había que montar algún evento de artes plásticas, escénicas o musicales, allí estaba Luis Pablo. Fue el factótum de la política cultural municipal desde finales de los ochenta hasta su reciente jubilación. Por eso digo que no sólo es artista, sino que además es un gestor cultural del que no puede dejarse de hablar en la Toledo contemporánea, y cuyas memorias muchos esperamos que se anime a escribir más pronto que tarde, ampliando el adelanto que publicó en 2001 en la revista Archivo Secreto.

Ahora podemos disfrutar de una selección del mejor Luis Pablo, que, a lo largo de medio siglo ha cultivado diferentes estilos, que se pueden disfrutar en la muestra: Cubismo, Figuración, Abstracción Impresionista, Collage, Escultopintura... Una obra que perdurará gracias al catálogo que se ha editado por la Consejería de Educación y Cultura. 


La exposición hace un recorrido por su obra pictórica a lo largo de casi cincuenta años, y en la que además podemos ver algunas muestras de escultura, como las maquetas o proyectos del monumento a Santa Teresa de Jesús de la plaza de las Carmelitas (1982), de la escultura "Movimiento de ida y vuelta", del barrio de Benquerencia (2010), o de su "Arcángel", aún en proyecto.

De las obras expuestas, me parecen especialmente destacables por un lado la sala de retratos: de su madre, algunos autorretratos, de su mujer, Estrella María, en diferentes fechas, y el que hizo hace años al profesor Ángel Felpeto, actual consejero de Cultura, en grafito sobre papel. También me gustaron especialmente las obras de su proyecto "Reciclarte", que inició en 2004 para convertir objetos de desecho en obras de arte, transmutándolos en composiciones abstractas. Igualmente destaco el díptico "Dos hermanos", dedicado a sus hijos, Sara e Isaac, o, de su última etapa, el metacrilato "Tres eran tres las hijas de Alba", a su nieta. Aunque lo expuesto es apenas un 25% de lo que podría exponerse. Nos quedamos con las ganas de ver más, en un futuro.

Mi felicitación a la organización por haber acogido el proyecto, al Artista por esta magna exposición, y con ella, mis mejores deseos para sus nuevos proyectos.

Para saber más:
Hechos culturales entre dos siglos (1989-2001), por Luis Pablo
Currículo de Luis Pablo en web del Círculo de Arte
Ficha de Luis Pablo en Galería Armas 51
Sobre la exposición
Reportaje sobre la inauguración en informativo Al Día (video)
Palabras del viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa, sobre Luis Pablo (video)
Nota de prensa de la JCCM
Nota de prensa de la Diputación Provincial
Nota de prensa de Europa Press




martes, 1 de mayo de 2018

Ladran, luego cabalgamos

¡Ay, las redes sociales! Nos dan entretenimiento (a menudo), conocimiento (a veces), y de vez en cuando, también complicaciones inesperadas. Tal fue el caso cuando leí, en el muro de una persona conocida, una exhortación a cambiar la redacción del panel de un museo histórico en el cual se hablaba del Gobierno de Franco. Decía que, siendo una dictadura, no debía redactarse de ese modo y pedía que cambiasen el texto.


Yo le contesté que existen muchas formas de gobierno, y que la palabra "gobierno" no implica que tenga que ser una democracia, entendiendo que los técnicos de dicho museo la habían utilizado de manera correcta.


Pero a continuación entró en el debate otra persona, también conocida de ambos. Es lo que tienen las redes sociales, que se te meten terceros en las conversaciones. No pasaría nada si se mantuviese una conversación educada. Pero cuando comienzan los insultos y las descalificaciones, o bien entras al trapo del "troll", o bien le haces caso omiso. Dado que estábamos en el muro de otra persona que podría sentirse incómoda (dado que el "troll" era su jefe), opté por lo segundo.

Pero ahora que estoy en mi propio blog, me voy a dar el gusto de contestar con detalle, porque algunos se creen que el que calla, otorga. Y no es el caso.


No, señor. No soy "lacayito tuyo", ni de nadie. Mal empiezas un debate, insultando a tu interlocutor. Y el que me digas que defiendo a Franco por haber afirmado que el término gobierno, o gobernar, no significa necesariamente hacerlo democráticamente, me indica que no te lo has has pensado dos veces, o que tiendes a pensar mal de quienes te rodean. Porque "gobierno" y "democracia" no son sinónimos, ni en nuestra lengua ni en ninguna otra.



Respecto a lo demás... ¿por dónde empiezo? Me dices: "faltas al respeto a la izquierda de este país" . Bueno. Aparte de que yo siempre respeto a quienes me respetan, ese argumento es falaz porque hay muchos partidos y movimientos, tanto reformistas como revolucionarios, que caben dentro de esa denominación genérica de "izquierda": Centro-izquierda, socialdemocracia, izquierda socialista, socialreformistas, ecosocialistas, eurocomunismo, marxismo-leninismo, trotskismo, prosoviéticos, prochinos, anarcosindicalistas... ¿A todos ellos me dedico a faltarles al respeto? ¡Pues sí que me cunde el tiempo!

Puedo tener una pista en que después me llamas "azote de Podemos". De ésto me permito deducir que cuando hablas de "la izquierda" en realidad quieres decir un partido concreto, excluyendo a todos los demás. Personalmente no sé qué les pasa a muchos de extrema-izquierda, que consideran que la única y verdadera son ellos mismos, y el resto no es verdadera izquierda. Que me salgas con el mismo concepto me indica que eres un militante o simpatizante bien adiestrado. No lo sabía. Pero tampoco me importa en absoluto; al contrario que a tí, que parece quitarte el sueño en dónde milite yo, o a quién vote, o deje de votar.

No negaré que yo NO SOY simpatizante de Podemos ni de ningún otro partido de extrema-izquierda. Como tampoco lo soy de la extrema-derecha, aunque de éstos hable menos, ya que el último partido de extrema-derecha profranquista con representación parlamentaria perdió su único escaño (el de Blas Piñar) en 1982, con lo que es bastante menos preocupante. Pero el hecho de que Podemos no sea un partido cuyo ideario y líderes me resulten precisamente gratos, ello no me impide tener amigos, familiares y conocidos que sí les han votado. Como también los tengo en otros partidos de izquierda como IU y el PSOE, de centro como Ciudadanos, y de derecha como el PP y ese nuevo partido que se les ha escindido, fundado por Alejo Vidal-Quadras, Vox. Y con todos ellos hablo y dialogo de política. Puedo estar de acuerdo con ellos, o no, pero no nos impide seguir llevándonos bien. Creo que si me dedicase a "insultar y mentir a sabiendas", como me dices tan alegremente, no tendría tratos con absolutamente nadie.

No acabo de entender a qué te refieres con lo de "afíliate al partido al que perteneces". Si me llamas franquista, y considerando que el único partido que se consideraba heredero y legatario de Franco y de su memoria era el Frente Nacional de Blas Piñar, necesitaría una máquina del tiempo, porque se disolvió en 1993. La otra opción es que te refieras a alguno de los partidos de centro-derecha y derecha democráticos, pero como acabas de excluir del concepto "izquierda" a todos los partidos menos uno, no tiene lógica que ahora apliques el argumento a la inversa, incluyendo en el franquismo a toda la derecha.

Me dices también que "jamás criticas a la derecha porque perteneces a ella". Lamentable. En primer lugar, porque no es cierto. En segundo, porque aunque lo fuese, tú no eres quien para decir a nadie a quien debe criticar o no, ni para repartir carnés de demócrata. En tercero, porque desde dentro de una entidad u organización también se puede criticarla (aunque algunas toleran poco a los disidentes)... así que la no existencia de críticas a una organización no es indicativo de que se pertenezca a la misma. Y por último, porque siguiendo ese hilo argumental, yo podría decir de tí que eres carlista,  ordoliberalista o budista, porque jamás te he visto criticar a los carlistas, a los ordoliberalistas o a los budistas. Vamos, que tu argumento, Manolito, no se sostiene.

Y por último, te diré que me hace mucha gracia que me digas "todas las opciones políticas tienen mi respeto, pero no las opiniones hipócritas que se hacen pasar por progres pero son reaccionarias". O sea, que después de atacar a una persona que tiene otras ideas políticas diferentes a las tuyas, no desde el diálogo sino desde el insulto y la descalificación, luego dices que todas las opciones tienen tu respeto ¡Bonita forma de demostrarlo! ¿¿Y el hipócrita soy yo??

Te voy a decir una cosa: Voy a seguir opinando con libertad, que es algo muy valioso que nos devolvieron los padres de la Transición (ese periodo histórico que los partidos con los cuales pareces alinearte denigráis llamando despectivamente "el régimen de 1978"). Y lo haré reconociéndote el derecho que te asiste a que tú también lo hagas, que ya es más que lo que tú me reconoces a mí. Y si no te gusta lo que opino, o lo que escribo, pues mira, te aguantas. O más fácil, ignórame.


Confío en que los años -además de canas- te den la suficiente serenidad como para dejar esa crispación, ese encabronamiento y esa mala leche, y relajarte un poco, no te vaya a dar un infarto o a salir una úlcera, y nos quedemos sin una figura tan importante para nuestra sociedad como tú. Veo que lo necesitas mucho.

miércoles, 11 de abril de 2018

Del abstracto a la realidad: biblioteca y arte unidas por una buena causa

Celebramos el 7 de Abril el Día Mundial de la Salud, una de las nueve jornadas anuales de carácter internacional que consagra la Organización Mundial de la Salud para realizar labores divulgativas para la concienciación sobre diferentes problemas sanitarios. Desde 1950 se celebra el Día Mundial de la Salud para recordar el lema “Salud para todos”, el principio que ha guiado a la OMS de que todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr. El año 2018 se celebra con la intención específica de promover la cobertura sanitaria universal, pidiendo desde la ONU-OMS a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas.


Paralelamente, el 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Una iniciativa que comenzó en 1987 a partir de la celebración del V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer con la idea de facilitar a las mujeres el acceso a la protección de la salud sexual y reproductiva en el marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados y convenciones internacionales, en el ámbito de las necesidades particulares de salud de las mujeres del mundo.

Lamentablemente aún queda mucho por realizar para lograr el cumplimiento, siquiera parcial, de objetivos en estos ámbitos. Por eso es conveniente cualquier tipo de realización de campañas de difusión para concienciar a la sociedad. Y un buen sitio para ello son las bibliotecas, como puntos de encuentro de la ciudadanía y lugares desde donde se puede promover la celebración de días, eventos y efemérides de carácter cívico.

La biblioteca del campus tecnológico “Fábrica de Armas” ha querido sumarse a la reivindicación a través de la celebración de dos actividades complementarias: Por un lado, el montaje de una selección bibliográfica de libros de su fondo propio sobre Mujer y Salud, con publicaciones de carácter académico editadas por el Instituto de la Mujer, por otros organismos oficiales o por editoriales privadas, pero todas relacionadas con esta temática. Actas de jornadas y encuentros, obras sobre salud física o mental, salud sexual o reproductiva, textos profesionales de medicina o enfermería y obras de divulgación para el público en general.

Por otro lado, la exposición de Arte Contemporáneo "Del Abstracto a la realidad", organizada por Farmamundi en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Una muestra itinerante que pretende dar a conocer el problema de la desigualdad de las mujeres en el acceso a la salud y a los medicamentos en muchos países del mundo, utilizando el lenguaje del Arte abstracto.

Un Arte abstracto que se concreta gracias a la colaboración de Keke Vilabelda, un joven artista valenciano que ha realizado numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales en España y en otros países, y que decidió hace cuatro años implicarse en este proyecto junto con Farmamundi, que este año celebrará el 25 aniversario de su constitución como ONGD.

El lema es "Utilizar el Arte como medicina contra la indiferencia". La exposición muestra varios cuadros de Vilabelda, que en apariencia son como cualquier otra obra de Arte abstracto. Pero junto a cada uno de ellos el espectador verá un marco digital; en dichos marcos los cuadros se conviertan en gráficos, a los ojos de los visitantes. Esto otorga un nuevo sentido a las obras, las cuales pasan a mostrarnos datos estadísticos que llaman a la reflexión: Muertes de mujeres jóvenes por SIDA, desprotección de las mujeres frente a la malaria, impacto en niñas de la vacunación triple vírica... Y lo que sorprende, y se convierte en el verdadero protagonista de la exposición, es el hecho de la enorme diferencia entre hombres y mujeres en algo, el Derecho a la Salud y el acceso a los medicamentos, que no debería tener ningún tipo de discriminación por razón de sexo.


 Así pues, se utiliza el Arte Abstracto como un modo diferente de concienciar sobre un problema que no nos debe ser indiferente. Porque la discriminación de la mujer en el acceso a la Salud es una injusticia que no es un problema abstracto -como las pinturas de Vilabelda- sino una realidad, pura y dura, que lamentablemente afecta a millones de mujeres en todo el mundo.


En paralelo, la Universidad de Castilla-La Mancha acogerá a lo largo del mes de Abril varios talleres para analizar las causas y efectos de la desigualdad de género en el acceso a la salud desde varias perspectivas. La inscripción es gratuita y se realiza a través de la aplicación UCLM Cursos Web.

La estancia de la muestra de Farmamundi en la Biblioteca “Fábrica de Armas” ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo y la Escuela de Enfermería y Fisioterapia, y a la aportación económica del Ayuntamiento de Toledo a través de la Concejalía de Cooperación y Educación para el Desarrollo.

Se podrá visitar en el vestíbulo de la Biblioteca Fábrica de Armas hasta el 3 de Mayo de 2018, en su horario de apertura habitual (de 8.30 a 21.00 h., de lunes a viernes), y habrá una presentación pública el martes 17 a las 10:30 h.

Más información en:

lunes, 19 de marzo de 2018

Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, cumple veinte años

Veinte años no es nada, decía un viejo tango. Y precisamente en estos días se cumplen dos décadas del nacimiento de la editorial Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, que tanto ha hecho por la difusión de la Cultura en nuestra comunidad autónoma, tanto a través de la veterana revista Añil como desde las diferentes colecciones de la propia editorial.

Con gusto acojo en mi blog este post de la amiga María Muñoz para felicitar al también amigo Alfonso González-Calero por el aniversario de ediciones Almud, remarcando los méritos de la colección más joven de la editorial, Almud Feminista.



Mis más cordiales enhorabuenas a Alfonso González-Calero, a Oliva Blanco Corujo y a todos quienes de una manera u otra colaboran o han colaborado alguna vez, como el que suscribe, en la gran familia de Almud ediciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con los ecos aún de la Jornada del 8 de Marzo y su eco global, queremos hoy felicitar también y reseñar aquí la Colección más joven de esta Editorial:

Añíl Feminista puesta en marcha en el año 2010 al cuidado de la extraordinaria escritora e investigadora Oliva Blanco Corujo.

Cinco títulos prestigian y consolidan ya esta línea editorial:

Descripción

El derecho al voto de las mujeres. Sobre la prostitución, de John Stuart Mill

Presentamos aquí tres textos inéditos en nuestra lengua y que nos hablan de la gran coherencia personal de John Stuart Mill y de su carácter combativo. De la persona que levantó su voz en el Parlamento para intentar acabar con esta profunda injusticia que durante tanto tiempo ha reducido a las mujeres a la buena (o mala) voluntad de los varones.
El primer texto es, precisamente, el que leyó en el Parlamento inglés para defender el derecho al voto de las mujeres. Hay que leerlo -y sobre todo leerlo entero - para hacerse una idea de la caradura de los parlamentarios, de su buena conciencia a la hora de quedarse la democracia para ellos solos. Simplemente sabían que si las mujeres accedían al voto podían continuar por cambiar las leyes, por votar su acceso a la educación, a la autonomía, a la humanidad. Y no les interesaba. Preferían tenerlas en casa y en los burdeles. El segundo texto recoge, precisamente también y de forma literal la declaración de Mill ante una comisión parlamentaria que pretendía regular por la fuerza el buen estado de salud de las prostitutas, no de forma global sino en el sentido específico de la salud de sus genitales, para que no pudieran contagiar enfermedades venéreas a los puteros. Es un documento histórico tan crucial como el anterior: si el primero supone la primera defensa del voto femenino en el parlamento inglés el segundo constituye la primera vez en que un filósofo sostiene que si hay que penalizar a alguien por la transmisión de enfermedades sexuales es a los puteros y no a las prostitutas. El último texto, el más breve y en realidad el primero en orden cronológico reproduce la declaración notarial que hizo John Stuart Mill el día de su matrimonio. En este texto, tan breve como preciso y contundente reniega de los privilegios que la ley le concedía sobre la vida de su futura esposa y se compromete a no usar ninguno de estos.

Del prólogo, ANA DE MIGUEL ÁLVAREZ



Descripción
La polémica feminista en la España ilustrada
Oliva Blanco Corujo

La Defensa de las Mujeres que emprende el reverendo Benito Jerónimo Feijoo en el tomo 1, Discurso XVI del Teatro Crítico y la consiguiente polémica engendrada cobra plena actualidad en nuestros días, en que el feminismo toma carta de naturaleza no sólo en lo cotidiano, sino que alcanza el ámbito académico y roza la esfera política. El término feminismo resulta a veces un tanto ambiguo, pero si por tal entendemos la idea de mejorar la condición política/ social, educativa y económica de la mujer, así como todo cuanto tienda a reconocer en ella una personalidad independiente, aunque no necesariamente antagónica del hombre, ha tenido partidarios y detractores desde la más remota antigüedad. Pero es el siglo XVIII, el siglo de la controversia y de la razón, cuando la mujer entra de lleno en el escenario de la historia al estallar con fuerza incontenible un proceso cuya lenta maduración se había fraguado a lo largo de los siglos. La vida de la mujer había transcurrido en un mundo hecho por y para el hombre en el que ella -había sido siempre un ciudadano de segunda clase, sin la -menor participación en la vida pública y sin otra misión -que la de reproductora de la especie, o, a lo sumo, la de constituirse en el ‘reposo del guerrero’. Esposa, madre y prostituta eran los papeles meritorios que le había tocado representar en el Gran Teatro del Mundo. Sin embargo este ‘status’ será cuestionado a lo largo de la centuria, dando origen a una de las polémicas más vehementes y virulentas del siglo, ya que todos eran juez y parte y su fallo decisivo para apuntalar o erosionar la médula espinal de la sociedad, vertebrada, estructurada y jerarquizada en la dominación secular ejercida por un sexo sobre otro. Lamentablemente, debido a la extensión y complejidad de la polémica me veo obligada a ceñirme en el presente trabajo al Discurso XVI del tomo 1 del Teatro crítico y a las opiniones suscitadas principalmente en la primera mitad de la centuria. Por medio de la oposición de una serie de conceptos fundamentales en el siglo XVIII OPINION/ VERDAD MORAL/ POLITICA PLACER/ TRABAJO EDUCACION/ CULTURA IGUALDAD/ DIFERENCIA Asistiremos entre perplejos y decepcionados al sutil cambio de papeles que, desde las concepciones progresistas del padre Feijoo hasta la realización práctica de las mismas (admisión del sexo femenino en la Sociedad. Económica de Amigos del País) se les va a atribuir a las mujeres, las cuales de protagonistas principales serán relegadas nuevamente al papel de comparsa. Oliva Blanco Corujo, Gijón 1951; ha sido profesora de Literatura en Enseñanza Media en Asturias, Albacete y Madrid. Pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense. Ha trabajado sobre las polémicas en torno a las mujeres en los siglos XVII y XVIII. Es autora de numerosos artículos, ponencias y comunicaciones y de una biografía de Olimpia de Gouges (Ediciones del Orto), ha preparado la edición de Feminismo, de Adolfo G. Posada (Ed. Cátedra, colección Feminismos) y en la actualidad trabaja en una edición de la obra de la albacetense Oliva de Sabuco, Nueva Filosofía de la Naturaleza del hombre.



Descripción
Sylvia Pankhurst, sufragista y socialista, de Eva Palomo Cermeño, es una excelente biografía de una de las hijas de Emmelinne Pankhurst, la gran líder del movimiento de las mujeres inglesas por obtener el derecho al voto, cosa que no sucedió plenamente hasta 1928.
Sobre este libro dice Amelia Valcárcel en el prólogo:

“El sufragismo en efecto asombra. Produce incluso perplejidades, de ahí que sea imperioso conocerlo mejor. Este libro que está ahora en sus manos … supone el trabajo ordenado de varios años, trabajo realizado con método y sistemátismo, que ha sido en muchas ocasiones afinado y debatido con muchas personas y especialmente con quien lo dirige. ….. Es un análisis exacto y preciso del sufragismo británico a través de una de sus figuras emblemáticas, Sylvia Pankhurst.
La autora, Eva Palomo, reúne cualidades importantes para coronarla con éxito:
educada en esa sociedad, es bilingüe completa, paciente con los datos y perfecta en
el examen de las fuentes originales que ha trabajado en bastantes casos por primera
vez. Quiero decir, que ha trabajado con documentos originales que en ocasiones no se habían vuelto a tocar desde que fueron archivados. Para iluminar el sufragismo británico ha tomado como hilo la vida de una familia importante y peculiar, los Pankhurst, y se ha fijado en una de sus miembros,  Sylvia, a fin de exponer el nudo político en el que el movimiento, del que su madre Emmeline fue una líder indiscutible, se desarrolló. Emeline Pankhurst creó las nuevas condiciones del movimiento en 1903. Sepamos que entre 1913 y 1914 hubo más de mil sufragistas encarceladas en Gran Bretaña. Añadamos que la fase más agitadora del movimiento sólo terminó cuando la Gran Guerra impuso sus propias condiciones.
El feminismo sufragista se revolvía contra la hipocresía del liberalismo, pero lo hacía desde dos frentes entonces incompatibles: desde la propia tradición liberal y desde la socialista.


 Descripción

Pilar Aguilar Carrasco
No quise bailar lo que tocaban

Biblioteca Añil Feminista nº 3; Almud ediciones de Castilla-La Mancha, Toledo, 2014
He leído esa crónica tan particular que Pilar Aguilar Carrasco ha hecho de unos años que atraviesan la transición como un periodo en el que algunas personas como ella lograron cambiar el rumbo, no solo de sus propias vidas, sino el de las nuestras, las que veníamos inmediatamente detrás. Su título No quise bailar lo que tocaban. He dicho particular porque su mirada sobre la realidad es así: irreverente, directa, sincera, perspicaz y con mucha, mucha guasa. De vidas interesantes nacen relatos que lo son, por eso comienzas en ese microcosmos que es un pueblo andaluz donde todo parece ocupar un lugar aparentemente inamovible y de pronto acabas dando tumbos por la historia tan reciente e inacabada de dos décadas españolas convulsas: los sesenta y setenta. A mí me ha parecido apasionante porque en este relato de alguien que no quería bailar el son que tocaba, se puede atravesar la historia de la transición española desde el diminuto universo rural donde todo había de quedar atado y bien atado, a la radiografía cotidiana de la militancia política de la izquierda con sus apasionantes estrategias, su astucia, sus peligros y sus dramas. Y eso incluye el terror de las detenciones, los grados y escalas de la tortura física y psicológica, la prisión, la vida en los pisos francos, el exilio y siempre vidas privadas de una juventud despreocupada e inerte sobre tanta putrefacción. Debemos mucho a quienes, como ella, hicieron saltar las bisagras de la inercia y aceleraron los cambios. La letra pequeña de todo esto, los detalles cotidianos, las cuñas aquí y allá que hacían saltar ese marasmo hace que su lectura sea tan emocionante. El paso del tiempo ha permitido que además se pueda mirar atrás con un tono amable donde es justo y directo y acusador donde lo merece; pero, en general, la familia, los vecinos, los compañeros y compañeras en la aventura política, las personas con los que, o contra los que, se construía un futuro distinto, son tratados con benevolencia y simpatía, como frutos diversos de un tiempo que ya empezaba a ser distinto para todos ellos. Y en muchos casos a pesar de su resistencia al cambio.

Pilar Rubio Remiro




  
Descripción
Introducción......................................
Agitando conciencias, propagando estereotipos, por Oliva Blanco Corujo
 La singularidad de la creación. Artistas ante la guerra de 1914, por Marian  López Fernández-Cao
La dama, la aventurera y la rebelde. Edith Wharton, Nellie Bly y Rebecca West: Tres escritoras ante la Gran Guerra, por Paloma Albadalejo
 Corresponsales en la I Guerra Mundial. Sofía Casanova y Carmen de Burgos, dos mujeres en el frente, por Sira Laguna
Epílogo. La posguerra de la «Gran Guerra» , por Carmen Suárez
Bibliografía
 Guía didáctica
 Anexo fotográfico 

*Complementa a esta publicación la magnifica exposición itinerante sobre carteles de la 2ª Guerra Mundial  comisariada por la propia Oliva Blanco Corujo.



Siempre me sentí orgullosa de formar parte de este proyecto, en una medida muy pequeña, por supuesto,  pero viendo crecer y crecer la Colección Añil Literaria que me toca más directamente… Grandes autores y autoras que dan una idea  muy completa de dos décadas de trabajo individual y colectivo.

Desde este espacio de cultura queremos homenajear e invitar a la lectura de estos magníficos libros, destacando el esfuerzo de una editorial independiente que ha sabido transmitir no solo el amor a las letras sino el compromiso y la  sabiduría personal de su editor  puesta siempre al servicio de la Región.  ¡Felicidades Alfonso, felicidades Oliva!

María Muñoz