martes, 30 de diciembre de 2014

Elcogás, una industria puntera de Castilla-La Mancha que cierra sus puertas

Una representación de trabajadores de la central térmica Elcogás, la única de su tipo existente en Europa, se han concentrado en la plaza de Zocodover, corazón de la capital de Castilla-La Mancha, en protesta por el cierre de la empresa, que se producirá -salvo que se produzca una solución de última hora- a partir de mañana, 31 de Diciembre de 2014. Elcogás produce electricidad de manera segura y limpia, ya que no emite contaminantes a la atmósfera. Medioambientalmente es mejor que otras centrales térmicas ya que es la mejor opción para separar el CO2 para su uso posterior o su almacenamiento geólogico. Produce un gas sintético válido tanto para producción eléctrica como para hidrógeno o combustibles líquidos y sin emitir dióxido de azufre, mercurio ni partículas en suspensión.


La central Elcogás -cuyo lema es "El futuro del carbón sostenible"- fue fundada en 1992 en la localidad ciudadrrealeña de Puertollano, a partir del programa europeo Thermie de energías renovables, para garantizar la disponibilidad de electricidad limpia a partir de la utilización de carmón autóctono, extraído de la mina "Emma" a cielo abierto de la Empresa Carbonífera del Sur (ENCASUR). Elcogás es la única central europea de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (G.I.C.C., de 335 MW ISO), aunque hay más de 150 por todo el mundo, principalmente en EE.UU., Japón y China. Se eligió su ubicación en un entorno industrial con buena comunicación, con recursos técnicos preexistentes y con minas carboníferas muy cerca que, junto a la vecina refinería de REPSOL garantizaban el suministro de materias primas (carbón y coque petrolífero). 

¿Quién es el propietario? Los accionistas son, mayoritariamente, la antigua empresa pública ENDESA (propiedad actualmente de la italiana ENEL), pero también la francesa EDF, la española Iberdrola. la propia ENEL y HC-EDP Energía, así como participaciones menores de otras empresas. 



¿Es más caro producir electricidad que en otras centrales? Ello depende de la producción anual, en función de la programación previa de Red Eléctrica de España (REE). Cuanto menos se programe, más caro saldrá. La Junta de Personal de Elcogás solicitó al Ministerio de Industria que se programe su funcionamiento de manera ininterrumpida durante todo el año. Sin embargo cuando dentro de 2 días se extinga la regulación del Real Decreto 134/2010 no habrá otra regulación que le dé continuidad.

De todos modos, las cifras del coste no son exactas, porque al calcular el coste del Kilowatio producido por otras tecnologías no se tiene en cuenta el sobrecoste de la contaminación ambiental que producen. O lo que es lo mismo, no se valora lo que supone para el Medio Ambiente en general y para el Estado en particular la producción de energía limpia a través de esta tecnología pionera.

En realidad existen acuerdos firmados relativos a la protección de la minería carbonífera (los actuales están vigentes hasta 2018). Sería necesario garantizar la existencia de las centrales térmicas que utilicen carbón español, y en el caso de Elcogás, se evita la realización de inversiones millonarias para evitar la contaminación, ya que no las necesita. 

¿Hacen falta subvenciones para su mantenimiento? Según la Junta de Personal, no. Sólo piden que la Administración regule el mercado energético y el sector minero y eléctrico de forma adecuada, poniendo de acuerdo a las empresas carboníferas y eléctricas y considerando la producción de energías limpias como actividad prioritaria de especial interés para el Estado.

No deja de sorprender que una empresa que sólo en veintidós años de actividad ha obtenido una quincena de premios y distinciones nacionales e internacionales en los ámbitos ingenieril y medioambiental, se vea abocada al cierre por los cambios que se han producido a partir de la liberalización del mercado energético y por el desinterés de la administración competente en la coordinación de los sectores minero y eléctrico. 

Todo ello causará, no sólo que 1.500 familias (entre puestos de trabajo directos e indirectos) se queden desempleadas, sino que España, que era un país puntero en la UE por la utilización de esta tecnología pionera, retroceda a la utilización de energía "sucia", con el perjuicio evidente causado al futuro de las siguientes generaciones por el incremento del calentamiento climático.

Sería muy de desear que los políticos que habitualmente se llenan la boca de buenas intenciones demuestren a la ciudadanía su respaldo a las "energías limpias" adoptando las medidas pertinentes. No sólo sus votantes, ni la ciudadanía en general, se lo agradecerán, sino el futuro de sus hijos, si les importa. Al fin y al cabo somos los inquilinos de este planeta azul. Cuidémoslo, por la cuenta que nos trae.




lunes, 22 de diciembre de 2014

Se celebra la Janucá o fiesta de las luces en las sinagogas toledanas

El sábado 20 de Diciembre de 2014 se celebró la Fiesta de las Luces o Janucá en Toledo, capital espiritual del mundo sefardí. Empezaremos aclarando que Janucá es la celebración del calendario festivo judío que conmemora la victoria de los Macabeos sobre las tropas del rey helénico Antíoco IV Epífanes, de la dinastía Seleúcida, que eran los descendientes de Seleuco I Nicátor, uno de los diádocos (sucesores), los generales de Alejandro Magno que se repartieron su imperio tras su temprana muerte (junto a Ptolomeo I Sóter, que se estableció en Egipto fundando la última dinastía faraónica, la helenística o ptolemaica, Antígono I el tuerto, fundador de Nicea, Lisímaco de Tracia, Antípatro de Macedonia y algún otro). El caso es que los seleúcidas, helenizados, profanaron el templo de Jerusalén, provocando un movimiento de liberación (los Macabeos) que proclamó la independencia del minúsculo reino de Judea en 164 a.C. En el Antiguo Testamento encontramos los dos libros de los Macabeos, que narran aquella historia (Los santos mártires macabeos, héroes nacionales del pueblo israelita, son también conmemorados por el Cristianismo, celebrándose el 1 de Agosto por la Iglesia Ortodoxa, habiendo cambiado la Católica al 25 de Octubre). La revuelta fue iniciada por el sacerdote Matatías y sus siete hijos, liderados por Judas Macabeo, que mandó restaurar y purificar el Templo de Jerusalén. Las fiestas duraron ocho días, y cuenta la tradición que sólo quedaba un cántaro de aceite que apenas bastaría para una jornada, pero que milagrosamente duró ocho días. Desde entonces se estableció la Fiesta de las Luces, encendiendo cada día uno de los brazos de un candelabro especial de nueve brazos, la Januquiá, a partir del brazo central o shamash, que da luz a los otros ocho. Es una fiesta de alegría donde se reparten dulces y buñuelos (los sufganiot y los levivot) y se hacen regalos a los niños.

 

La fiesta se celebró en las dos sinagogas toledanas que se conservan intactas y visitables; La de Samuel Leví o del Tránsito, sede del Museo Nacional de Cultura Hispanojudía y Sefardí, contó con un acto poético musical "Poesía a la luz de las velas" que acompañó al ritual del encendido de la januquiá y que contó con la presencia de la poetisa Alicia Martínez San Juan, Directora del Festival Voix Vives Toledo, y de Sarah Kron, poniendo voz en español y en hebreo a textos de Yehudá Haleví, Dan Pagis, Shaúl Tchernichovsky, Yeudá Amijai,y otros poetas de antaño y de hogaño, como la poetisa Tal Niztan. Paralelamente la música llenó la gran sala de oración de Samuel Leví, con la actuación del violonchelista Sebastián Lorca (del dúo Rhodes & Chelo) y la percusión y cuerda de Punto.

 

Y en la Sinagoga Mayor o de Santa María la Blanca, propiedad del Arzobispado de Toledo, se celebró un acto ecuménico (del griego oikumene, unidad) organizado por la Fraternidad María Estrella de la Mañana, que busca tender puentes entre los seguidores del Antiguo Testamento y los del Nuevo a partir de honrar a Miriam ben Yehoyakim (María hija de Joaquín), la madre del rabí Yeshua ha-Notzri (Jesús de Nazaret). La fraternidad fue fundada por el anticuario, artista y poeta Abraham Kron, también conocido como hermano Abraham de la Cruz, como lugar de encuentro entre la Iglesia y la Sinagoga, entre los seguidores de Jacob y los de Jesús, todos hijos de Abraham y de Moisés. Los hermanos y hermanas de la Fraternidad viven de forma monástica contemplativa y celebran la Pascua Hebrea y las demás fiestas judías, así como la Bienvenida del Shabat.

Como en otras ocasiones, y bajo la dirección del hermano Abraham, se encendió la januquiá y se procedió a la lectura de poemas (como "Jerusalén de Sefarad"), salmos (como "Consolad, consolad a mi pueblo" de Isaías) y oraciones en hebreo y español, se cantó, se oró por la unidad judeocristiana y el amor al pueblo de Abraham, Jacob, David y Jesús.

 


 

El acto concluyó danzando al son de Od Avinu Jai (Nuestro Padre aún vive), una bella y alegre canción compuesta por el rabino y músico alemán Shlomo Carlebach en los años sesenta como testimonio de la pervivencia del mensaje del Creador y de la supervivencia y deseo de prosperidad de su pueblo.


Una tarde plena de ecumenismo, recomendable no sólo para judíos y católicos practicantes, sino para toda persona deseosa de disfrutar de un poco de espiritualidad o simplemente de conocer cómo eran y vivían nuestros antepasados sefardíes, los que se fueron y los que se quedaron. Que fueron más de lo que habitualmente se supone, ya que el 20% de los españoles es de origen judío, según reveló un estudio genético realizado hace 6 años. 


En espera de que algún antropólogo o sociólogo profundice en el estudio del incomprensiblemente oscuro e invisible Judaísmo en la actual Toledot, sólo queda confiar en que se sigan celebrando estos encuentros, dado que todos nuestros paisanos (cristianos, agnósticos, ateos o practicantes de otras religiones), tendrían que acudir a celebraciones como esta aunque sólo fuese por aprender la Historia de nuestra tierra y de nuestras gentes y tender los tan necesarios puentes (culturales, religiosos y filosóficos) con "los otros españoles".



viernes, 5 de diciembre de 2014

Los vecinos de Toledo celebran la Constitución

He recibido el programa de la celebración que, en homenaje a la Constitución, organiza la Federación de Asociaciones de Vecinos "El Ciudadano" de Toledo, bajo el lema "Más Constitución y menos corrupción".

El viernes 5 a las 19 h. en la Biblioteca Regional se realizará una mesa redonda con representantes del PP (la portavoz del grupo municipal, Claudia Alonso), PSOE (Pilar Calero, presidenta de la ejecutiva local), IU (Carmen Jiménez, concejala) y UPyD (Antonio Lozano, coordinador local), sobre el tema, tan actual, "¿Debemos modificar la Constitución?"



Y el sábado a partir de las 11 en Zocodover habrá una lectura pública de artículos de la Carta Magna, se construirá un puzzle gigante como símbolo de unidad, y se celebrará un homenaje ciudadano al Doctor Jerónimo Ros, Hijo Adoptivo de la Ciudad y diputado por la Provincia de Toledo en las Cortes Constituyentes de 1978. Por último habrá migas para todos los asistentes y una actuación musical.


                                                     D. Jerónimo Ros

El Doctor Ros Campillo, conocido cardiólogo, fue diputado por el PSOE junto al ya desaparecido Manuel Díaz-Marta Pinilla, que había estado en el exilio durante el Franquismo. Tambien fueron diputados constituyentes por la provincia de Toledo D. Rafael Arias-Salgado y Montalvo (al que pude escuchar hace pocos días presentando el libro “La Transición en Toledo”), D. Gonzalo Payo Subiza (que sería el 2º Presidente de Castilla-La Mancha), ambos por la UCD, y por AP D. Licinio de la Fuente y de la Fuente, (ex Ministro de Trabajo), cuyas memorias "Valió la pena" recomiendo a cualquier interesado en aquel período. Fueron Senadores por Toledo D. Gregorio Peces-Barba del Brío (el padre de uno de los siete padres de la Carta Magna, Gregorio Peces-Barba Martínez, quien luego fue Presidente del Congreso y Rector de la Universidad Carlos III) y D. Francisco Ramos Fdez.-Torrecilla, ambos por el PSOE. Y por la UCD, D. Fernando Rojas Gómez y D. Fernando Chueca Goitia, arquitecto, catedrático de Hª del Arte y académico de la Real de Bellas Artes de S. Fernando. Todos ellos fueron homenajeados por el Ayuntamiento en 2003, siendo alcalde José Manuel Molina.

Y ya que hablamos sobre la posible reforma de la Constitución, me despido con este interesante artículo del Prof. Fco. Javier Díaz Revorio, catedrático de Dcho. Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, titulado “Reformar ¿qué y cómo?”  http://revorio.blogspot.com.es/2014/12/reformar-que-y-como.html

En estos tiempos en que la Carta Magna es denostada e ignorada por políticos irresponsables que tratan de llevar el agua a su molino a costa de causar graves enfrentamientos entre la ciudadanía, no puedo dejar de felicitar a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Toledo por éste acto cívico que trata de respaldar la convivencia y el respeto a la Ley, a la vez que hace un llamamiento a la garantía de los Derechos Fundamentales y al castigo de la corrupción, y homenajea a quienes en su momento cedieron todos un poco buscando el consenso, con un sentido de Estado que se echa de menos entre la gran mayoría de los políticos de hoy.

Antonio Casado


miércoles, 3 de diciembre de 2014

En marcha los preparativos para la designación de alcaldables en Toledo

Han comenzado en la capital regional los preparativos para la designación de los posibles candidatos del PSOE a las primarias por la alcaldía de la Ciudad Imperial. A los nombres que ya venían sonando tiempo ha como posibles candidatos, y que hasta fueron objeto de una reciente encuesta telefónica aleatoria entre la ciudadanía (la maestra e historiadora Milagros Tolón y el sociólogo y politólogo Fernando Mora (actual Diputado Regional y Portavoz de Sanidad) además del actual Secretario de la Agrupación Local, el también sociólogo Gabriel González) parece sumarse (cada vez con más insistencia en la rumorología) el nombre del que fuera el más veterano de los concejales de la capital, Juan José Pérez del Pino, que hace dos años ya fue candidato, por el sector “no oficialista” y frente a Gabriel González, para ocupar la vacante dejada por Emiliano Gª-Page al frente del partido en Toledo. Para los despistados hay que aclarar que Juan José Pérez del Pino es Licenciado en Derecho, especialista en Derecho Público y Administrativo y Director Técnico de la Unidad de Gestión Administrativa del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, además de activo miembro del movimiento vecinal y ciudadano, directivo del Club Deportivo Toledo, fue Administrador y Vice Interventor del Patronato Universitario de Toledo y -para muchos- es el representante del “sector crítico” o “renovador” de la casa común de la izquierda. Sin embargo, él no se ha pronunciado (que me conste) a tal respecto. De todos modos saldremos pronto de dudas sobre las candidaturas, ya que el 12 de Enero comienza el proceso de primarias y el 12 de Febrero ha de haber ya candidato o candidatos.


  

    Juanjo Pérez del Pino (izda),  Fernando Mora (dcha), Gabriel Glez. y Milagros Tolón (juntos)

Por parte del PP queda ver también quien será designado para la candidatura desde la calle Génova (dado que lamentablemente no parece que vaya a haber primarias, pese a haberlo propuesto algún nombre de peso, como Esperanza Aguirre. Digo lamentablemente porque sería muy positivo como demostración de transparencia y regeneración ante los votantes del centro-derecha). Suena mucho el nombre del actual Delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo, el médico Fernando Jou, que ya fue concejal antaño y que sustituyó a Fernando Mora en el cargo de Delegado Provincial de la JCCM cuando el PP ganó las elecciones regionales hace tres años.


Fernando Jou

Y por parte del grupo municipal Izquierda Unida–Los Verdes, tras el paso de Aurelio San Emeterio a otras responsabilidades a nivel regional, se supone que el candidato será quien ya es su sustituto al frente de la coordinación local, Fco. Javier Mateo y Álvarez de Toledo. La única duda estriba en si se presentarán con sus propias siglas o integrados en la agrupación electoral Ganemos, en donde concurrirán también candidatos vinculados a otros movimientos sociopolíticos de reciente creación. ¿Habrá una candidatura única de la extrema izquierda? También se sabrá pronto.

                                         Aurelio S. Emeterio y Javier Mateo


Queda poca espera, pues. 2015 va a ser un año entretenido, en lo que a política local, regional (y preparativos para la nacional) se refiere. Y no olvidemos que en 2015 también serán las elecciones sindicales y las rectorales. ¡Todos a votar!

En lo que se refiere a las primarias del PSOE, recomiendo el Artículo de Ana Nodal titulado "El hombre clave en las primarias toledanas", sobre la persona de Juanjo Pérez del Pino.

Sobre la posible designación de Fernando Jou en el PP, véase el artículo de Mar Illán titulado "Fernando Jou, los ojos y oídos de Cospedal y ¿alcalde de Toledo?".

martes, 25 de noviembre de 2014

Libros para el Diálogo Intercultural. La Escuela de Traductores de Toledo

El 21 de Noviembre de 2014 se ha celebrado el vigésimo aniversario de la refundación de la Escuela de Traductores de Toledo, un instituto universitario de investigación que comenzó a funcionar bajo los auspicios del Patronato Universitario de Toledo y la Fundación Europea de la Cultura (integrándose plenamente en la UCLM el 15 de Febrero de 2009), con la intención de recuperar la memoria y el espíritu de la antigua Escuela de Traductores de la Edad Media, la cual favoreció la circulación de las Ciencias, las Humanidades y el Pensamiento entre Occidente y Oriente, lo que a su vez contribuyó de manera decisiva en la recuperación y difusión de la prácticamente perdida Filosofía clásica grecorromana, poniendo los cimientos culturales del Humanismo Renacentista.


En la imagen, el director fundador, D. Miguel Hernando de Larramendi, la Vicerrectora de Toledo, Relaciones Internacionales y Formación Permanente, Dª Fátima Guadamillas, el actual director, D. Luis Miguel Pérez Cañada, y su predecesor, D. Gonzalo Fdez. Parrilla

Pero ¿qué era exactamente la Escuela de Traductores de Toledo? No una institución docente con profesores y estudiantes, como las escuelas catedralicias o las universidades, o como la ETT de hoy. Más bien se puede definir como un grupo de eruditos y estudiosos que se dedicaban a realizar traducciones de obras científicas, filosóficas y literarias de autores orientales o grecorromanos, escritas originariamente en árabe, hebreo o griego, y las vertían a lengua romance y al latín, la lingua franca de los universitarios y académicos europeos.

La ciudad de Toledo fue reconquistada por Alfonso VI el 25 de Mayo de 1085, conviviendo en ella desde entonces diferentes grupos culturales: Los mudéjares (musulmanes que continuaron viviendo bajo el dominio cristiano), los mozárabes (cristianos de origen hispanoromano y visigodo que habían mantenido su religión y cultura bajo el dominio islámico), y los sefardíes (judíos hispanos que también fueron tolerados por el islam), a los que se sumaron castellanos viejos y francos, ambos cristianos de rito romano o latino (entrados en la ciudad tras la Reconquista). Tal crisol de lenguas y culturas dio lugar a la presencia de importantes bibliotecas particulares y de eruditos hebreos, musulmanes y cristianos. El arzobispo primado D. Raimundo de Sauvetat, (sucesor de D. Bernardo de Sédirac y Canciller de Castilla con Alfonso VII el Emperador), fue quien concibió la idea de aprovechar tal potencial bibliográfico e intelectual, coordinando a los sabios toledanos de las tres religiones del libro, a los que se sumaron los padres cluniacenses venidos en los últimos tiempos y nuevos eruditos forasteros que pronto se agregarían al proyecto. La traducción de libros de todas las disciplinas y su difusión a través de copistas hicieron que pronto en todos los centros de saber de Europa se conociese el pensamiento de Platón y Aristóteles comentado por filósofos árabes como Avicena, las obras de sabios judíos como Avicebrón, otras de medicina (Galeno, Avicena...), de astronomía y matemáticas (Ptolomeo, Rasis, Al-Juarismi...), etc. En una segunda fase, el Rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) le dio un nuevo impulso, ya que se harían también obras originales bajo su dirección personal, como las Tablas Alfonsíes,  el Libro del ajedrez, dados y tablas, o antologías literarias como el Syntipas o el Calila y Dimna, que a su vez adapta el Panchatantra hindú. Es en este momento cuando las traducciones se comienzan a hacer al castellano, que de ser lengua vulgar pasa a ser científica y académica.




Palacio gótico-mudéjar del Señor de Higares, vulgo del Rey Don Pedro, sede de la actual ETT

El pasado año el Rector de la UCLM y el prof. Miguel Hernando de Larramendi, así como representantes de la Fundación Mapfre y la Fundación Ignacio Larramendi, presentaron la Biblioteca Virtual "Antigua Escuela de Traductores", un ambicioso proyecto con novedosos aspectos biblioteconómicos, informáticos, y de Historia de las Ideas. En ella se han incluido todas las obras que hoy conocemos que se tradujeron en Toledo y han llegado a nuestros días, desde autores clásicos como Aristóteles a medievales como Averroes o Maimónides, y en las que participaron intelectuales tan reconocidos como Hermann el Alemán, Miguel Escoto (o el Escocés), Marcos de Toledo, Alfredo de Sarashel, Yehudá Ben-Moses, Pedro Gallego, Álvaro de Toledo, Rabiçag, Abraham ben-Waqar y tantos otros.

La Biblioteca Virtual se ha realizado técnicamente por Digibis con el software DigiBib, siguiendo las reglas RDA y en formato MARC21, en el estándar Linked Open Data. Todos los registros recogen las diferentes variaciones de nombre que sufrían las obras al irse copiando y divulgando a lo largo del tiempo, organizándose por los traductores como registro principal de autoridad. Existen hipervínculos con otras bases de datos, como la de autoridades VIAF, la de encabezamientos de materia del MCU en SKOS, de otros centros documentales internacionales, o la DBpedia. También se han añadido en cada documento la descripción y el análisis bibliográfico del material original utilizado. Todo ello permite dar acceso desde un único punto a todas las obras digitalizadas que se encuentran dispersas por bibliotecas de toda Europa, cuya catalogación ha sido revisada y enriquecida y que permiten la libre descarga a través de Europeana. En total, un millar y medio de manuscritos y libros raros y antiguos.

Pero la ETT también mira hacia el futuro, preparando traductores de árabe y hebreo, impartiendo docencia de postgrado a través de cursos de especialista universitario pero también impartiendo cursos de ambas lenguas semíticas de forma abierta a la sociedad. Con sus propias colecciones de publicaciones, sus programas de investigación y traducción cooperando con universidades e institutos de la otra orilla del mare nostrum, sus coloquios y encuentros, acogiendo congresos y eventos sobre las relaciones culturales euromediterráneas, y consiguiendo convertirse en punto de encuentro y lugar de diálogo.

En ello participa de un modo importante su biblioteca y centro de documentación, un centro especializado con más de 13.000 registros de monografías, publicaciones periódicas y audiovisuales. La biblioteca de la ETT está especializada sobre traducción, traductología, estudios sefardíes y bíblicos, árabe, política contemporánea de Oriente Medio y el Magreb, literatura árabe contemporánea, la antigua Escuela de Traductores medieval, interculturalidad, inmigración y obras de referencia. Además incluye los legados de D. David Gonzalo Maeso, D. Marcelino Villegas y D. Alberto Míguez.



En resumen, un centro que destaca por su capacidad para establecer vínculos y abrir puertas entre dos mundos condenados a entenderse, con una cada vez mayor proyección internacional y reconocimiento académico y que usa los libros y la literatura como herramientas para el encuentro y el diálogo intercultural. ¡Enhorabuena y muchas felicidades!

Antonio Casado

Para saber más:
Web de la Escuela de Traductores de Toledo
Biblioteca de la Escuela de Traductores de Toledo
Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo
"La Escuela de Traductores de Toledo, pasado y presente" (presentación en Prezi)
Bibliografía en línea sobre la antigua ETT
Otra Bibliografía sobre la antigua ETT

viernes, 14 de noviembre de 2014

Presentado el último número de Hermes en el Círculo de Arte

La veterana publicación "Hermes, revista literaria estacional", dirigida por los poetas Jesús Pino y María Antonia Ricas, con la imprescindible colaboración de Marina Riaño y editada por el Círculo de Arte de Toledoha llegado de nuevo a la cita con sus  fieles lectores. En esta ocasión el número 16 de la Segunda Época, correspondiente a la Primavera de 2014, se ha presentado en Noviembre, no sabemos si a causa de los desajustes estacionales provocados por el cambio climático o o simplemente por la crisis económica. Pero por fin ha llegado.

Y ha llegado con un extra de 113 páginas rebosante de Literaturas varias: Narrativa breve, poesía, cuento... Diversas modalidades de una selección de firmas tanto locales como foráneas, con ilustraciones del pintor Pepe Morata.

Entre los autores de este número podremos disfrutar del buen hacer de la pintora y cuentista Mayte González-Mozos, que en esta ocasión nos deja con las ganas de otro relato de los que nos tiene acostumbrados en los últimos números, ya que con su emotiva "Camisa Blanca" se nos adentra en el mundo de la prosa poética. 

El también pintor, narrador y poeta Enrique Galindo  nos obsequia con "Distinta copa". El iusfilósofo Santiago Sastre con uno de sus últimos poemas "Perdóname por ir así buscándote", un homenaje a Pedro Salinas. El editor y poeta Joan Gonper, siempre sorprendente, con "Ensalada cromática". Paco Morata Moya, que en breve presentará su último poemario, nos hace un particular homenaje a tres obras del Greco. Joaquín Copeiro regresa al cuento con "¡Puta dieta!" y María José Vioque nos deja otro de sus poemas. También hay que destacar al joven poeta Jaime Lorente, que vuelve a Hermes, y, por supuesto, al pintor, escultor y antropólogo Luis Pablo Gómez Vidales que con "Malos pensamientos" nos demuestra, de nuevo, su sensibilidad poética.

Y entre las nuevas incorporaciones a la familia de "Hermes", es necesario destacar a Linda D'Ambrosio Morales, maestra, postgraduada en Arte, profesora de diseño gráfico y columnista de El Universal de Caracas, que nos deleita con su poema "Para tí". Confiamos en volver a verla por estas páginas. Y también María Luisa González Ruiz, la cual tras "La sopladora de hojas" nos sorprende "Aprovechando una ola".


Dejo para el final a los facedores de esta hermética familia: Jesús Pino con "Tres poemas" y María Antonia Ricas con "Bajo el árbol del bien y del mal" y "El mar". A ambos los acabamos de ver, él como autor y ella como presentadora, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha durante la presentación de esa deliciosa antología de relatos "pinescos" que es "Las ásperas ubres de las cabras".

En resumen, un conjunto de primeras espadas. O plumas, debería decir. Disponible en el Círculo de Arte y en la librería cultural "Hojablanca".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Santa Teresa de Jesús, en el año de Santa Teresa

Hoy se celebra la festividad de Santa Teresa de Jesús, al ser el día en el fue enterrada la santa andariega, tras fallecer en Alba de Tormes a los 67 años. También comienza hoy el año jubilar teresiano, que se desarrollará hasta el día de Santa Teresa de 2015 en numerosos santuarios. Pero no sólo los católicos practicantes deben festejar a Santa Teresa. Hay otros motivos no religiosos -como su valía intelectual, su empuje como mujer en un difícil mundo de hombres, su prolífica obra literaria, o el desarrollo de las Artes y las Humanidades por la comunidad Carmelita- para que todos rememoremos su figura, su vida y su obra.

Santa Teresa fue mística, escritora, reformadora de las Carmelitas y Doctora de la Iglesia. Nacida en Ávila, pero de origen toledano y judeoconverso, se llamó Teresa de Cepeda y Ahumada y pronto destacó por su independencia e inteligencia. A los 18 años ingresó en un convento abulense, teniendo pronto contacto con futuros santos como el jesuita Francisco de Borja o el franciscano Pedro de Alcántara.Tuvo sus primeras visiones místicas y se animó a reformar la orden carmelitana, fundando las Carmelitas Descalzas.Comenzó sus fundaciones, a menudo bajo la advocación de S. José, al que tenía especial devoción.Tuvo problemas con los carmelitas calzados y con la Inquisición, a causa de sus visiones y de algunos de sus escritos. Falleció a los 67 años la noche del 4 al 5 de Octubre (que con el cambio del calendario Juliano al Gregoriano pasó a ser el 15 de Octubre). Sus restos descansan en Alba de Tormes (Salamanca). Fue beatificada en 1614 y canonizada ocho años después. Es la patrona de los escritores en lengua española, y a menudo se la representa con una pluma o un libro.

Ilustro esta entrada con esta magnífica estatua que se levanta junto al convento de las Carmelitas Descalzas de Toledo, obra del pintor, escultor, maestro y antropólogo Luis-Pablo Gómez Vidales. La fotografía es una bella composición del fotógrafo Agustín Puig.


El Convento de las Carmelitas de Toledo (puesto bajo la advocación de San José) fue la quinta fundación de la santa  y la primera en la ciudad de sus ancestros. Allí se veneran los restos de la beata Mª de Jesús López Rivas, secretaria y ayudante de la santa, que ella llamaba "mi letradillo". Es uno de los templos donde durante este año se podrá ganar el jubileo, con motivo del V centenario del nacimiento de la santa.

Así pues, mis felicitaciones a todos quienes la tienen como patrona. como los escritores en lengua española, las maestras toledanas (ya que la antigua Escuela del Magisterio Femenino estaba bajo su advocación), o el Cuerpo de Intendencia del Ejército, cuya academia estaba en Ávila, la ciudad natal de la santa. 

Y por supuesto, a todos los españoles, ya que -aunque el día de hoy no es fiesta laboral- Santa Teresa de Jesús es Patrona de España (o copatrona, junto a la Inmaculada Concepción), desde el S. XVII, ya que el Rey Felipe III de España y II de Portugal la nombró patrona de sus reinos en 1617, cuando aún ni siquiera era santa, sino simplemente beata. Faltaban cinco años para que el papa Gregorio XV la canonizase.

A la vez que decimos adiós al año Greco, comienzan los preparativos para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se celebrará el próximo 2015, en paralelo al IV Centenario de la Publicación de la II Parte del Quijote. Habrá exposiciones, rutas turísticas, documentales, publicaciones, conferencias y numerosos eventos que nos harán recordar cómo era la España del Barroco. Esperemos que las instituciones estén a la altura de los eventos que se van a conmemorar y que de todo ello quede algo de aprovechamiento para la posteridad. Lo veremos.

Para saber más:
Santa Teresa y Toledo, por Santiago Sastre


jueves, 11 de septiembre de 2014

Encuentro de archiveros y bibliotecarios en Cuenca. ANABAD prepara las jornadas Transferencias

Las asociaciones profesionales ANABAD de Castilla-La Mancha y Murcia, en colaboración con la Federación ANABAD de asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, y con la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, han organizado unas jornadas técnicas, denominadas "Transferencias", que se celebrarán en la ciudad de Cuenca los próximos días 3, 4 y 5 de Octubre (desde el viernes por la tarde al domingo por la mañana, para facilitar la asistencia), y en las cuales se primará el intercambio de experiencias e ideas entre los distintos profesionales del sector documental y se reivindicará nuestro papel en la sociedad.



La idea es realizar un encuentro profesional desde un punto de vista dinámico y práctico para "abrir nuevos caminos y líneas de acción adaptados a nuestros centros de trabajo o a nuestras tareas profesionales", afirma la organización.

Vemos en el programa que habrá narración oral -una forma cada vez más habitual de extensión cultural en las bibliotecas- así como temas tan interesantes como "La Administración Electrónica : manual de supervivencia para archiveros", "La potenciación social desde las bibliotecas", presentándose el programa "Biblioteca Solidaria", "Consejos prácticos para instalar, describir y difundir fondos fotográficos", "las bibliotecas y el tercer sector", "las bibliotecas y el compromiso social", "soluciones asequibles en tiempos de crisis", "el difícil arte de prestar libros electrónicos en bibliotecas", "el proyecto Livinglab", "Descubrir el patrimonio que no sabe que lo es", o "las bibliotecas digitales locales y los repositorios locales".


Entre los ponentes, se podrá escuchar a Eduardo Núñez Fdez., Director del Servicio Municipal de Archivo y Documentación de GijónMariano Gª Ruipérez, Director del Archivo Municipal de Toledo y ex Presidente de ANABAD-CLM, Julio Alonso Arévalo, Director de la Biblioteca de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, a Luis Bernardo Yepes Osorio, jefe del Departamento de Bibliotecas de las Cajas de Compensación Familiar de Colombia (COMFENALCO), a Adela d'Alos Moner, Presidenta de la Fundación Biblioteca Social, a Mónica Medina  Blanes, Directora de la BP "Sagrada Familia" del Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, a Julio Cerdá Díaz, Director del Archivo Mpal. de Arganda del Rey (M.), David Martínez Vellisca, Director del Archivo Mpal. de Horche (GU.) y ex directivo de ANABAD-CLM, a Pepa Forn Carrió, Dtora. de la BPM "Gabriel Ferrater" de S. Cugat del Vallés (B,), Gilberto Pedreira Campillo, Dtor. de la Bibl. Digital "Memoria de Madrid" y Luis Lluch Baixauli, Dtor. del AM de San Javier (MU.).

El evento tendrá lugar en dos espacios, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y la  sede en la región de la Universidad Internacional "Menéndez y Pelayo".

Atendiendo a la situación de crisis económica, la organización ha establecido una cuota ajustada a la situación, de únicamente 50 €, y de 35 € si se es socio, desempleado o estudiante. El boletín de inscripción se puede descargar en el siguiente enlace.

Un evento que demuestra que los profesionales del sector documental mantienen viva la iniciativa de intercambio y desarrollo profesional, y en tiempos difíciles, más aún si cabe. ¡Enhorabuena!

Para saber más:
En la web de ANABAD
Programa completo del evento

jueves, 24 de julio de 2014

Otras tipologías bibliotecarias. Las bibliotecas de la Corona

La reciente abdicación del Rey Juan Carlos ha puesto en todos los medios de comunicación la figura de la Corona como institución. Siguiendo con el análisis de otros tipos de tipologías bibliotecarias, no es mal momento para hablar de las bibliotecas y archivos dependientes del Patrimonio Nacional.

Patrimonio Nacional es el organismo público (adscrito a la Presidencia del Gobierno), que es el responsable de los bienes muebles e inmuebles puestos a disposición de la Jefatura del Estado para fines de alta representación y para poner a disposición del Pueblo Español el Patrimonio Histórico–Artístico que gestiona, a través de su uso con fines culturales, científicos y docentes.

Todos estos bienes están puestos a disposición del Jefe del Estado y así continuó siendo cuando la forma institucional del Estado fue otra diferente a la Monarquía: es decir, durante la Junta Revolucionaria y el Gobierno Provisional tras el destronamiento de Isabel II (1863-1870), durante la I República (1873-1874), durante la II República y durante el Franquismo (1939-1975). Por ejemplo, en 1934 el antiguo Patrimonio de la Corona se redefinió como Patrimonio de la República, reservándose el Palacio Nacional (antiguo Palacio Real de Madrid) para residencia de representación del Presidente; la Quinta del Duque de Arco, en el Pardo, para su residencia ordinaria, así como zonas de residencia veraniega en los palacios de la Zarzuela y la Granja. En 1940 el nuevo Jefe del Estado, General Francisco Franco, habitaría también en el Monte del Pardo (aunque no en la Quinta, sino en el Palacio), y mantendría el uso de alta representación del Ex Palacio Real y ex Palacio Nacional, redenominado como Palacio de Oriente.

Patrimonio Nacional gestiona actualmente ocho palacios reales y trece reales monasterios y conventos, considerados “Reales Sitios” por haber sido en tiempos residencia de reyes, o por estar bajo el patronazgo directo de la Corona, como institución. También dependen del Patrimonio Nacional 22.000 hectáreas de bosques, jardines históricos y espacios naturales, como el Bosque de Riofrío, el Monte de El Pardo, el Bosque de la Herrería o el Valle de Cuelgamuros. En lo que se refiere a Patrimonio Histórico-Artístico, están adscritas a Patrimonio Nacional más de 153.000 obras de Arte de diversas disciplinas (pintura, escultura y artes “menores” de todo tipo, como porcelanas, vidriería, orfebrería, tapices y textiles, musivaria, instrumentos musicales, esmaltes, forja, cincelados y damasquinados, etc…) así como un rico Patrimonio Documental Archivístico y Bibliotecario del que más adelante se tratará.


Orígenes y Legislación. La existencia del Patrimonio Nacional es un logro del S. XIX, cuando las Cortes de Cádiz acabaron con el llamado “Antiguo Régimen” e introdujeron a España en la contemporaneidad política e institucional. Es en el S. XIX cuando surgió la clara diferencia entre los bienes patrimoniales del Rey y los bienes del Estado, que pone a disposición del soberano pero no son suyos, sino del propio Estado. Así pues, tras el fallecimiento de Fernando VII, podemos encontrar la Ley Relativa a la Desamortización de los bienes del Real Patrimonio cedido por S. M. al Estado, cuyo Título I trata y detalla sobre los bienes del Patrimonio de la Corona, la Ley de 12 de Mayo de 1865 (Boletín de 18 de Mayo de 1865, siendo Presidente D. Ramón María de Narváez y Reina Isabel II). Tras la revolución de 1868, el Gobierno Provisional, siendo Jefe del Estado el Gral. Serrano, lo adscribe directamente al Estado por la Ley de 18 de Diciembre de 1869 (Boletín de 19 de Diciembre), y en 1873 la I República los hace depender del Ministerio de Hacienda por Ley de 24 de Julio de 1873 (Boletín de 28 de Julio), hasta que Patrimonio recupera su autonomía por la Ley de 26 de Junio de 1876 designando los edificios, bienes, y derechos que constituyen el Patrimonio de la Corona  (Boletín de 30 de Junio, siendo Presidente D. Antonio Cánovas del Castillo y Rey Constitucional Alfonso XII). En el S. XX se reguló por la Ley de  22 de Marzo de 1932 que definió el Patrimonio de la [II] República (Boletín de 24 de Marzo), sustituida por la Ley de 7 de Marzo de 1940 restableciendo los bienes del antiguo Patronato de la Corona (Boletín de 8 de Marzo), Actualmente se regula por la Ley 23/1982 de 16 de Junio, reguladora de Patrimonio Nacional (BOE de 22 de Junio). Curiosamente, seguía apareciendo en el listado el Hospital de Corte e Iglesia del Buen Suceso, demolidos siete años antes. La Ley fue reformada por última vez en 2004, integrando el Real Sitio de Yuste, donde se retiró tras su abdicación el emperador Carlos I de España y V de Alemania.

Reales Sitios: Los espacios pertenecientes al Organismo Autónomo Patrimonio Nacional son en la actualidad los siguientes:

El Palacio Real de Madrid, o de Oriente, con el Parque del Campo del Moro y el Museo de Colecciones Reales (en construcción); el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial, con el Palacio y la Casita del Príncipe o de Abajo, la de Arriba y las de Oficios; el Real Sitio de Aranjuez, con el Palacio Real y La Casita del Labrador; el Monte y Palacio de El Pardo y Casita del Príncipe;  el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), integrado por el Palacio Real y la Casa de las Flores; también en la provincia de Segovia el Palacio Real de Riofrío; el Palacio Real de la Almudaina (Palma de Mallorca); Y por supuesto, el Palacio de La Zarzuela y Predio de la Quinta, en Madrid, residencia habitual de los Jefes del Estado. También son de Patrimonio Nacional las tres residencias adscritas a la Presidencia del Gobierno: El Palacio de La Moncloa, El Coto de los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo), y el Palacio de las Marismillas del Coto de Doñana (Almonte, Huelva). Y la Residencia de La Mareta (Teguise, isla de Lanzarote), obsequio de la Corona Jordana, usada también por la Presidencia del Gobierno.

Igualmente pertenecen a Patrimonio Nacional, por ser el Jefe del Estado titular de sus respectivos patronatos, el Real Monasterio de la Encarnación; el Monasterio de las Descalzas Reales; la Real Basílica de Atocha con su colegio y su Panteón de Hombres Ilustres; el Colegio, Iglesia y Real Monasterio de Santa Isabel y el Real Colegio e Iglesia de Loreto; todos ellos en Madrid. También el Monasterio de S. Jerónimo, en Cuacos de Yuste (Cáceres); el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, en dicho Real Sitio; el Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas (Valladolid); el Monasterio de Sta. Mª La Real, de las Huelgas con su Hospital del Rey (en Burgos); el Real Monasterio de S. Pascual, de Concepcionistas, en Aranjuez (Madrid); y el Colegio de Doncellas Nobles de Ntra. Sra. de los Remedios, de Toledo, actualmente reconvertido en residencia universitaria. Y la Abadía Benedictina de la Sta. Cruz del Valle de los Caídos, también en San Lorenzo del Escorial, que se agregó por D.L. de 23-08-1957 (BOE de 5 de Septiembre), junto con sus centros anexos (Hospedería, Biblioteca, Escolanía, Centro de Estudios Sociales y Centro de Publicaciones).

Otros palacios. Otros reales sitios que NO FORMAN actualmente parte del Patrimonio Nacional, aunque antaño fuesen del Patrimonio de la Corona, son la Real Parroquia de San Jerónimo el Real de Madrid, también conocida como San Jerónimo de El Prado, o “los Jerónimos” (segregada el 13 de Junio de 1878), los Reales Alcázares de Sevilla o de Córdoba (propiedad de los respectivos ayuntamientos de ambas capitales, y hoy museos), o los Alcázares de Segovia y de Toledo (también museos, propiedad ambos del Ministerio de Defensa). En Barcelona hay que citar los antiguos Palacio Real Mayor de Barcelona (propiedad del Ayuntamiento), Palacio Real de Pedralbes (propiedad de la Generalidad) y la actual residencia real en la Ciudad Condal, el Palacio Real de Montjuic, o Palacete Albéniz (también del Ayuntamiento, habitualmente museo y sede de la Secretaría de la Unión para el Mediterráneo). También hay que incluir en este listado la actual residencia real de verano de Marivent (en Mallorca, propiedad de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, el Palacio de la Magdalena (en Santander, hoy sede de la UIMP), el Palacio de Ayete o el Palacio de Miramar (ambos del Ayuntamiento de San Sebastián).

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. En lo que se refiere a sus centros documentales, son tres los que destacan con personalidad propia: La Real Biblioteca (de Madrid), la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial y el Archivo General de Palacio.

1. LA REAL BIBLIOTECA. Es la sucesora de la antigua Real Biblioteca de Cámara o Particular, que como su nombre indica, servía de biblioteca privada a los reyes (a partir de la proclamación de Felipe V como sucesor de su tío-abuelo Carlos II de Austria, muerto sin descendencia directa). No debe de confundirse con la Real Biblioteca Pública (actual Biblioteca Nacional de España), fundada también por Felipe V, en 1711. Ambas con un origen común pero con funciones diferentes, en realidad complementarias. Fue en 1836 cuando se segregaron como dos instituciones adscritas a distintos organismos: La Real Biblioteca Particular (hoy Biblioteca Real o de Palacio) continuó dependiendo del Patrimonio de la Corona y la Real Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional) pasó al Ministerio de la Gobernación.

Como otras grandes bibliotecas del S. XVIII (por ejemplo la Arzobispal Primada, actual Pública del Estado en Toledo y Regional de Castilla-La Mancha), la Real Biblioteca de Palacio poseyó (y aún posee) un gabinete de Bellas Artes, con instrumentos musicales, obras de Arte, colecciones de numismática y sigilografía, grabados, dibujos, partituras, mapas y aparatos científicos, en la línea de ser a la vez un Museo que albergase el conocimiento universal de las Artes y las Ciencias.

Sus colecciones más destacadas, por haber sido antaño colecciones independientes, son: el Fondo del Cardenal Granvela, consejero de Carlos V; la Biblioteca del Conde de Gondomar, embajador en Londres de Felipe III de España y II de Portugal; la Biblioteca del Conde de Mansilla (adquirida por Carlos IV en el XVIII); la Biblioteca de Joaquín Ibáñez García, Chantre de Teruel (también del XVIII); el Monetario del bibliotecario Carlos Baldiri de Riera (S. XIX); la Biblioteca del jurista Francisco de Bruna y Ahumada (S. XVIII); la Colección de Encuadernaciones de José Lameyer (adquirida por Alfonso XIII), o la de la Infanta Dª Paz de Borbón. Y un rico fondo de manuscritos americanistas que complementa a las colecciones del Archivo General de Indias, en Sevilla. Recientemente han sido digitalizadas su Colección de Incunables, la Biblioteca de la Reina Victoria Eugenia (abuela de D. Juan Carlos) y una Selección de Manuscritos.

2. LA REAL BIBLIOTECA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. Sus fondos son más antiguos, ya que mientras la de Palacio fue fundada por Felipe V en el S. XVIII, la del Escorial lo fue por Felipe II de España y I de Portugal, en el XVI. Felipe II, como príncipe humanista que fue, mandó crear una biblioteca regia en su gran proyecto intelectual y urbanístico, el conjunto palatino y monástico escurialense. Aún se conservan los textos en los cuales humanistas e intelectuales de talla como Juan Bautista Cardona, Antonio Agustín Albanell, Juan Páez de Castro, Ambrosio de Morales o Benito Arias Montano (que la dirigió a partir de Marzo de 1577) daban su opinión al Rey, colaborando en el proyecto fundacional. Desde el principio quedó claro que la biblioteca escurialense había de ser no un mero depósito bibliográfico, sino un centro documental y científico, el mejor de todos sus dominios: archivo, dibujos, grabados y pinturas, cartografía, fauna y flora, medallero y monetario, instrumentos matemáticos, etc.

En el Real Monasterio del Escorial existen además otras dos bibliotecas: la Biblioteca Conventual, propiedad de la comunidad de Agustinos que se hizo cargo en 1885 del Real Monasterio, tras la marcha de los Jerónimos; y la Biblioteca Universitaria, que da servicio al Colegio Mayor y al Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, que funciona en las instalaciones desde 1892, adscrito a la Universidad Complutense, impartiendo grados en Derecho, Empresariales y algunos títulos propios y de segundo ciclo (másteres).

3. EL ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Creado como tal en 1814, tras la Guerra de Independencia, reúne toda la documentación relativa a la administración de lo que entonces era el patrimonio de la Real Casa y de la Corona española, así como todas las series del Organismo Patrimonio Nacional desde su creación, y de los diferentes Reales Patronatos. También posee documentación sobre algunas encomiendas de Infantes, y algunos interesantes fondos americanistas y administrativistas (Fondo de la Estampilla Real). Destacan sus colecciones de mapas, planos, y dibujos, las partituras musicales de la Real Capilla y las colecciones de Fotografía Histórica.

Otros servicios bibliotecarios. Patrimonio Nacional posee un Catálogo Colectivo denominado Ibis, como las aves sagradas de los antiguos egipcios, que eran las últimas en esconderse de las tormentas y las primeras en reaparecer. Ibis nos describe –de momento- los fondos bibliográficos de la Real Biblioteca de Palacio, en Madrid, de la del Monasterio de las Huelgas, en Burgos, de la del Monasterio de la Encarnación, en Madrid, y de la del Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas.

También existe una Base de Datos de Encuadernaciones Histórico-Artísticas, una de las mejores del mundo, junto a la británica, donde los bibliófilos pueden admirar desde las obras clasicistas del Siglo de las Luces hasta otras magníficas de Art Nouveau et Déco. Y la de Incvnabvla, el Fondo de Incunables, integrado por casi 300 ejemplares únicos. El investigador también puede buscar en la Base de Datos de Ex Libris, distinguiéndose los propios de la Real Biblioteca, los personales de personas reales y los de bibliófilos particulares que se han integrado con posterioridad. Otros proyectos de digitalización a destacar son los del Fondo Gondomariensi y el de la Reina Sofía.

Conclusión. Sin contar sus numerosos y riquísimos museos, que también pueden ser incluidos en la categoría de centros documentales, los archivos y bibliotecas del Patrimonio Nacional albergan un excepcional fondo bibliográfico y patrimonial, servido por personal técnico especializado y que atiende profesional e impecablemente a los investigadores que acuden personalmente, o que demandan servicios a través de sus formularios en web. Un servicio a la Cultura y a la Ciudadanía desde hace siglos, independientemente de quien haya sido, o sea en un futuro, el titular de la más alta magistratura del Estado e independientemente de su forma exterior, coronada o sin coronar.


Antonio Casado       

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

ANDRÉS, Gregorio de (O.S.A.). “Vicisitudes de la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial”. En: Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica. 1993, Nº 18, Págs. 59-86. – ISSN 020-0061.
ANDRADA PFEIFFER, RAMÓN. El Patrimonio Nacional, legado de la Corona : Discurso del académico electo […] Ramón Andrada Pfeiffer, leído en el acto de su recepción pública el día 26 de junio de 1986, y contestación de D. Fernando Chueca Goitia. – Madrid : Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1986. 39 págs.
ANTOLÍN PAJARES, GUILLERMO (O.S.A.). La Real Biblioteca del Escorial : discurso en la recepción pública del día 5 de Junio de 1921. – Madrid : Real Academia de la Historia, 1921.
“Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”. En: Gran Enciclopedia de España. – Nueva York : Ibercultura, 1990. – Vol. 4, Págs. 1559-1560.
GARCÍA MORALES, Justo. La Biblioteca Real : (1712-1836). – Madrid : Instituto de Estudios Madrileños, 1971. – 35 págs.
GARCÍA MORALES, Justo. “Los empleados de la Biblioteca Real (1712-1836)” En: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Enero 1966, Vol. 73, nº 1, pág. 27. – ISSN 0034-771X.
GONZÁLEZ CRISTÓBAL, Margarita. “Archivo General de Palacio”. En: Revista Arbor, Mayo de 2001, Vol. nº º169, nº 665. – ISSN 0210-1963.
MORTERERO SIMÓN, Conrado. Archivo General del Palacio Real de Madrid (inventario-guía del fondo documental). – Madrid : Patrimonio Nacional, 1977. – 143 págs. – ISBN 84-7120-060-0.
SANTIAGO PÁEZ, Elena de (coord.). La Real Biblioteca Pública (1711-1760) : de Felipe V a Fernando VI. – Madrid : Biblioteca Nacional, 2004. – 545 págs. – ISBN 84-88699-70-0.
LÓPEZ VIDRIERO, Mª Luisa (dir.). – Catálogo de la Real Biblioteca. – Madrid : Patrimonio Nacional, 1994-1999. – varios vols. – ISBN 84-7120-241-7.